Gentiana verna L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Gentianales, Familia Gentianaceae, Género Gentiana
Nombres vernáculosGenciana de primavera, gitanilla
Cuquiellu;
Genciana vernal;
- Publicación original
- Gentiana verna L., Sp. Pl. 228 (1753)
- Sinónimos
- Calathiana verna (L.) Holub in Folia Geobot. Phytotax. 8: 170 (1973)
- Ind. loc.
- Habitat in alpibus Helvetiae
- Etimología de Gentiana
- En Dioscórides y Plinio, principalmente, una planta que debe su nombre a su descubridor Gentis, rey de los ilirios -gr. Gént(h)ios, -ou m.; lat. Gentius, -ii m.-; la que, según los autores, podría ser alguna genciana, como la Gentiana lutea L. y la Gentiana purpurea L.
Descripción de Gentiana verna
Planta perenne, glabra, con un tallo subterráneo que emite rosetas de hojas y tallos floridos o escapos de hasta 12 cm de altura, erectos, no ramificados.Las hojas basales, de 2 - 3 cm, son opuestas, lanceoladas, de ápice agudo y margen papiloso, con un nervio central conspicuo; las caulinares, hasta 2, son sésiles, más estrechas que las basales y abrazadoras.
Las flores son solitarias y aparecen en el extremo del tallo, miden hasta 3.5 cm de largo; son de color azul intenso, con la garganta blanca; el cáliz está formado por 5 sépalos soldados formando un tubo con alas de hasta 2 mm tan largo como la mitad de la corola, que termina en 5 dientes alesnados; la corola consta de 5 pétalos también soldados en la base a modo de tubo de color azul verdoso que se abre por 5 lóbulos lanceolados y obtusos de unos 2.5 cm de diámetro, entre los que aparecen otros blancos más pequeños.
El androceo tiene 5 estambres y el gineceo un ovario con nectarios en la base, del que sale un estilo que finaliza en dos estigmas unidos formando un disco persistente.
El fruto es una cápsula alargada que tiene dos cavidades.
Florece de abril a junio.
Hábitat y ecología de Gentiana verna
Crece en prados de diente, orlas de bosques, desde los 1400 a los 2200 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Kobresio myosuroidis-Seslerietea caeruleae (clase Kobresio myosuroidis-Seslerietea caeruleae, orden Seslerietalia caeruleae, alianza Primulion intricatae) . Pastizales vivaces calcícolas desarrollados sobre suelos terrestres más o menos descarbonatados pero ricos en iones calcio, propios de las montañas calizas eurosiberianos desde el piso altimontano. Son características Acinos alpinus subsp. alpinus, Agrostis alpina, Anemone narcissiflora, Aster alpinus, Carex ferruginea subsp. tenax, Carex ornithopoda subsp. ornithopoda, Carex sempervirens subsp. sempervirens, Draba aizoides subsp. aizoides, Erigeron alpinus subsp. alpinus, Euphrasia salisburgensis, Gentiana verna subsp. verna, Helictotrichon sedenense subsp. sedenense, Lotus alpinus, Minuartia verna, Myosotis alpestris, Polygala alpestris, Polygala alpina, Sesleria caerulea subsp. caerulea, Soldanella alpina subsp. alpina, Stachys alopecuros
- Subalianza Festuco-Brometea (clase Festuco-Brometea, orden Brometalia erecti, alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris) . Pastizales y prados vivaces dominados por hemicriptófitos mesoxerófilos desarrollados sobre sustratos ricos en bases, en suelos generalmente profundos. Son características Aceras anthropophorum, Allium carinatum, Anacamptis pyramidalis, Anthericum ramosum, Avenula pratensis subsp. pratensis, Bromus erectus, Campanula glomerata subsp. glomerata, Carex caryophyllea, Carex montana, Centaurium erythraea subsp. erythraea, Centaurea scabiosa var. scabiosa, Cirsium acaule subsp. acaule, Dianthus carthusianorum, Erigeron acer, Euphorbia cyparissias, Euphrasia stricta, Filipendula vulgaris, Gagea pratensis, Galium verum var. verum, Himantoglossum hircinum, Koeleria macrantha, Koeleria pyramidata, Leontodon hispidus subsp. hispidus, Linum catharticum, Medicago falcata, Ononis spinosa subsp. procurrens, Ophrys apifera, Ophrys insectifera subsp. insectifera, Orchis purpurea, Orchis ustulata, Orobanche caryophyllacea, Orobanche elatior, Orobanche gracilis, Orobanche lutea, Phleum phleoides, Pimpinella saxifraga, Plantago media, Prunella laciniata, Salvia pratensis, Sanguisorba minor subsp. minor, Scabiosa columbaria subsp. columbaria, Spiranthes spiralis, Teucrium chamaedrys subsp. chamaedrys, Thymus pulegioides
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Frescor. Piso subalpino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Puccinia gentianae | ![]() | leaves,stems,fls/frts/seeds | rare | rust | - |
Distribución de Gentiana verna
Centro de Europa, extendiéndose hasta el norte de España.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/09/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Somiedo; Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43, -6.23 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Quirós; Peña Rueda
Coordenadas: 43.06, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: A. Bueno - Lugar: Ponga; Arcenorio
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/09/1958; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: A. Ceballos - Lugar: Ponga; La Fonfría
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/1958; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J.N. - Lugar: Ponga; Arcenorio
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1958; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J.N. - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Cuesta de Cebolleda
Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Amieva; Macizo Occidental de los Picos de Europa, de Fuente Prieta a la Horcada de Santa María
Coordenadas: 43.21, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa. La Verdilluenga
Coordenadas: 43.22, -4.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Porra de Altiquera
Coordenadas: 43.23, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Cantabria
- Lugar: Fuente Dé
Coordenadas: 43.2, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Pozos de Lloroza
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa, Cuetos de Juan Toribio
Coordenadas: 43.16, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa, la Canalona
Coordenadas: 43.18, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Pica del Jierru
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Huesca
- Lugar: Cerler; Subida al Pico Gallinero
Coordenadas: 42.51, 0.44 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1996; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. Herrera, A. Bueno, J.A. Fdez. Prieto & J. Lloid
León
- Lugar: Riolago
Coordenadas: 42.91, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/03/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Peña Hoguera
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: P.Fernández Areces & al. - Lugar: Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1963; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Puerto de Las Señales
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: P.Fernández Areces & al. - Lugar: La Uña
Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vega Huerta
Coordenadas: 43.19, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Citas totales: 26. Citas en el mapa: 26
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Alesnado
- Provisto de una lesna o punta.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Conspicuo
- Visible, aparente.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escapo
- Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
- Escaposo
- Parecido a un escapo. Tallo floral desprovisto de hojas o casi.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Subterráneo
- Órgano, que se desarrolla bajo el suelo.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.