
Fringilla coelebs subsp. coelebs Linnaeus, 1758
Pinzón vulgar
Nombres vernáculos
Español: Pinzón vulgar. Inglés: Chaffinch. Francés: Pinson des arbres. Italiano: Fringuello comune. Alemán: Buchfink. Portugués: Tentilhão-comum. Gallego: Pimpín. Euskera: Txonda arrunta. Catalán: Pinsà comú.
Nomenclatura
- Publicación original
- Fringilla coelebs subsp. coelebs Linnaeus, 1758. Syst. Nat. 1: 179 [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Europa
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Gruimorphae, Orden Passeriformes, Familia Fringillidae, Género Fringilla, Especie Fringilla coelebs
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Fringilla coelebs subsp. coelebs
Ave de 14 - 16 cm, similar en tamaño al gorrión común, pero con la cola más larga y más esbelto. Se distingue fácilmente por su doble banda alar blanca, los lados de la cola blancos y el obispillo verde grisáceo. El macho tiene los lados de la cabeza y el pecho rojizos, mientras que el píleo y la nuca son gris azulado; el manto es pardo rojizo. La hembra y los juveniles son de color verde grisáceo, más apagado; por encima tienen un matiz pardo, y por debajo blanco grisáceo; las bandas alares son más estrechas que en los machos.El vuelo es ondulado y rápido, y camina con pasos rápidos y cortos.
Fotografías de Fringilla coelebs subsp. coelebs
En la galería de fotografías dispones de 11 fotografías de Fringilla coelebs subsp. coelebs
Hábitat y ecología de Fringilla coelebs subsp. coelebs
El pinzón vulgar vive en bosques cerrados o masas arbóreas abiertas, pero también en jardines, parques, huertos, matorrales o incluso cultivos. Durante la primavera es forestal, cantando los machos en las ramas altas de los árboles o arbustos,.. pero en invierno se agrupa con otras especies como verdecillos, pardillos o jilgueros para buscar semillas en cultivos, pinares, dehesas, prados, Es un ave omnívora, que come desde insectos a yemas, brotes, frutos, semillas,...El celo comienza en la segunda quincena de abril o primera de mayo; la hembra, generalmente sola, comienza la construcción del nido, con forma de taza, en cualquier árbol o matorral que lo camufle, en una horquilla de difícil acceso; emplea para su elaboración musgos, líquenes, raíces, hierbas, plumas, tapizando el interior con materiales más blandos. La puesta está formada por 4 o 5 huevos de color azulado, pálidos, con manchas pardo - rojizas, de 19 x 14 mm. Son incubados por la hembra durante 2 semanas; los pollos nacen con un plumón largo y fino y permanecen en el nido, alimentados por ambos padres, durante al menos dos semanas, tras las cuales abandonan el nido hasta que se independizan totalmente a las dos semanas.
¿Cuándo puedo observarlo?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Fringilla coelebs subsp. coelebs
Aparece en toda Europa hasta Asia y Siberia, alcanzando Mongolia; aparece además en Canarias, Madeira y Azores. En España es muy frecuente, y se han descrito varias subespecies: así, en la Península y Baleares aparece la subespecie coelebs; en Ceuta y Melilla la subespecie africana y en Tenerife, Gran Canaria y La Gomera la subespecie canariensis; en el Hierro ombriosa y en La Palma palmae (las carias son endémicas). Se trata de un ave migradora parcial, migrando las poblaciones europeas septentrionales en mayor medida que las meridionales; en la Península se reciben poblaciones del norte que no se adentran en la zona central, a la vez que las poblaciones peninsulares que viven en zonas más altas bajan a zonas abiertas bajas, como llanuras de cereales arboladas.Mapa de distribución de Fringilla coelebs subsp. coelebs
Disponemos de 5 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Le, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Las especies canarias, endémicas, están protegidas y últimamente en declive debido a los numerosos incendios de pinares que se producen en las islas.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Manto
- En los moluscos, es la superficie dorsal engrosada, que se encarga de segregar la concha y limitar la cavidad paleal.
- Obispillo
- En las aves, parte inferior del dorso, situada por encima de la cola y bajo las alas cuando están plegadas.
- Ondulado
- Que forma ondas.
Bibliografía
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Aves de Europa. Lars Jonsson
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Guía de Aves
Libro
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Fringilla coelebs subsp. coelebs. En asturnatura.com [en línea] Num. 229, 08/06/2009 [consultado el 13/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068