Papamoscas cerrojillo. Ficedula hypoleuca (Pallas, 1764)
Clasificación
Reino Animalia, filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Gruimorphae, Orden Passeriformes, Familia Muscicapidae, Género Ficedula
Nombres vernáculos
Papamoscas cerrojillo
Español: Papamoscas cerrojillo. Gallego: Papamoscas negro. Euskera: Euli-txori beltza. Catalán: Mastegatatxes.
Nomenclatura
- Publicación original
- Ficedula hypoleuca (Pallas, 1764). Cat. Ois. [Vroeg] Adumbr. p. 3 no. 156
Taxones infraespecíficos
Descripción de Ficedula hypoleuca
El papamoscas cerrojillo es un ave de unos 12 cm de longitud, con un ala de unos 8 cm, envergadura de 22 cm y unos 13 g de peso. Su cuerpo es compacto, tiene la cabeza ancha y el pico fino. En otoño, el color es igual en ambos sexos, pardo claro en el dorso y blanquecino ocráceo en las partes ventrales; ojos, patas y pico de color negro y con un margen estrecho blanco en la parte superior de la cola. En primavera, al comenzar la época de reproducción, el macho adopta el plumaje nupcial; sus partes superiores se hacen negruzcas o pardo oscuras con, por lo general, una mancha blanca en la frente que en ocasiones está dividida en dos y las alas muestran una amplia zona blanca; las partes inferiores se hacen blancas; en alguna ocasión permanece alguna mancha parda clara y en algunas zonas hay plumajes de verano similares a las hembras pero que se diferencian de ellas porque el macho tiene la frente blanca, una gran extensión de blanco en las banderas exteriores de las terciarias y la parte superior de la cola más negra. Por el contrario, las hembras adultas carecen de mancha blanca en la frente y el blanco de las terciarias no suele cubrir toda la bandera externa, alcanzando sólo distalmente el margen externo. El juvenil recién salido del nido es pardo claro, con aspecto escamoso.Fotografías de Ficedula hypoleuca
En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Ficedula hypoleuca
Hábitat y ecología de Ficedula hypoleuca
Cría en parques con árboles maduros, bosques de frondosas e incluso en la taiga; es frecuente en robledales, pinares y menos en encinares, entre los 1000 y 1500 m de altitud. Su vuelo es rápido y es un ave ágil, por lo que le permite capturar insectos voladores en vuelo o lanzándose de un posadero; en ocasiones toma pequeños insectos de las hojas de los árboles. Su celo comienza en mayo, el macho llega antes que la hembra y es quien elige el área de cría; pero es ella quien elabora un nido en las ramas de cualquier árbol, con forma de taza y construido con raíces, hojas, hierbas, musgos y también líquenes; por dentro está tapizado con plumas, pelo y otros materiales más finos; también puede aprovechar algún hueco que encuentre en un árbol. La puesta está formada por 5 o 6 huevos de color azul pálido, de 18 x 13.5 mm, que la hembra deposita en la segunda quincena de mayo e incuba 12 - 14 días. Los pollos son alimentados por los dos progenitores durante 13 - 17 días; también son cebados unos días después de dejar el nido.Distribución de Ficedula hypoleuca
El papamoscas cerrojillo aparece en el norte y centro de Europa y la mitad occidental de Asia de forma uniforme, pero en la región mediterránea y el sur de Asia de forma más fragmentada, puesto que vive en zonas montañosas. En España se reduce a cadenas montañosas, como la Cordillera Cantábrica, Sierra Nevada, Sierra Morena, el Sistema Ibérico y Central y algunos puntos del Pirineo y Levante. No cría en Baleares ni Canarias. Es un ave migradora transahariana, que inverna en zonas tropicales africanas. La población española se calcula en 130.000 - 350.000 parejas.Mapa de distribución de Ficedula hypoleuca
Citas totales: 10. Citas en el mapa: 10
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: Arévalo, Arévalo
Coordenadas: 41.04084, -4.71695 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/2020
Hábitat: Ribera
Proporcionado por: Luis José Martín García-Sancho
Legit: Luis José Martín García-Sancho
Herbario: CBA 165 - Lugar: Bernuy-Salinero, Ávila
Coordenadas: 40.66667, -4.58333 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/2020
Proporcionado por: Juan Pablo Fuentes
Legit: Juan Pablo Fuentes
Comentarios: Ejemplar anillado
Herbario: CBA 168 - Lugar: El Fresno, El Fresno
Coordenadas: 40.6, -4.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/2020
Hábitat: Río
Proporcionado por: Juan Pablo Fuentes
Legit: Juan Pablo Fuentes
Herbario: CBA 169 - Lugar: Narrillos del Rebollar, Narrillos del Rebollar
Coordenadas: 40.68016, -4.9598 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/10/2020
Proporcionado por: Luís Trujillo
Legit: Luís Trujillo
Herbario: CBA 170 - Lugar: Sierra de Gredos, Sierra de Gredos
Coordenadas: 40.3, -5.08333 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/04/2019
Hábitat: Pinar
Proporcionado por: Jorge Leonor
Legit: Jorge Leonor
Comentarios: Macho
Herbario: CBA 171 - Lugar: Bernuy-Salinero, Ávila
Coordenadas: 40.66667, -4.58333 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/2020
Proporcionado por: Juan Pablo Fuentes
Legit: Juan Pablo Fuentes
Herbario: CBA 167 - Lugar: Bernuy-Salinero, Ávila
Coordenadas: 40.66667, -4.58333 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/2019
Proporcionado por: Juan Pablo Fuentes
Legit: Juan Pablo Fuentes
Herbario: CBA 166
Asturias (O)
- Lugar: Parque Isabel la Católica, GAYUELOS
Coordenadas: 43.53912, -5.6432 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/04/2022
Hábitat: Parque urbano
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Nos faltaba la foto del adulto con su bonito plumaje. Saludos.
Fotografía asociada: - Lugar: Paseo de Valdeflora., OVIEDO
Coordenadas: 43.37745, -5.85464 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/2015
Hábitat: Parque urbano salpicado de robles y otras caducifolias.
Altitud: 246 m
Proporcionado por: Humberto Vidal Fariña
Fotografía asociada: - Lugar: San Román de Amieva, SAN ROMAN DE AMIEVA
Coordenadas: 43.25692, -5.08828 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/09/2012
Hábitat: núcleo rural
Altitud: 796 m
Proporcionado por: Belén Menéndez Solar
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Colecciones
CBA: Citas de Biodiversidad Abulense (Grupo de Facebook)
Protección y amenazas
Ficedula hypoleuca es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Especies similares
Se puede confundir con el papamoscas gris, Muscicapa striata.Glosario de términos
Bibliografía
- Aves de España
- Guía de Aves
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Aves de Europa. Lars Jonsson
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ficedula hypoleuca. En asturnatura.com [en línea] Num. 215, 23/02/2009 [consultado el 21/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068