Euphorbia oxyphylla Boiss.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Euphorbiales, Familia Euphorbiaceae, Género Euphorbia
- Publicación original
- Euphorbia oxyphylla Boiss. in DC., Prodr. 15(2): 1268-1269 (1866)
- Sinónimos
- Euphorbia broteri Daveau in Bol. Soc. Brot. 3: 33 (1885)
- Ind. loc.
- In rupibus supra Placencia [sic] Estremadurae Hispanicae (Bourg.!)
- Etimología de Euphorbia
- Del griego euphórbion, -ou n.; lat. euphorbea, -ae f., euphorbeum(-ium), -i n. = el nombre de una lechetrezna cactiforme de las montañas de Mauritania, quizá la Euphorbia resinifera Berg., y del látex que segrega. Según Dioscórides y Plinio, se refiere a Euforbo, médico del rey Juba II de Mauritania; según Galeno, al troyano Euforbo -gr. Eúphorbos, -ou m.; lat. Euphorbus, -i m.]
Fotografías de Euphorbia oxyphylla
Puedes ver 5 fotografías de Euphorbia oxyphylla en su galería de fotosDescripción de Euphorbia oxyphylla
Planta perenne, rizomatosa, glabra, glauca. Rizoma grueso, hasta de 30 mm de diámetro. Tallos de 20-45 cm, herbáceos, lignificados en la base, erectos o ascendentes, robustos, simples, ocasionalmente con 1-3 ramas fértiles laterales, muy foliosos en la mitad superior, defoliados en el 1/2-1/3 inferior.Hojas crasiúsculas, consistentes, sésiles, enteras, apiñadas, aguzadas, más o menos involutas en el ápice; las medias (30)35-55 x 8-13 mm, linear-elípticas, agudas, patentes -las inferiores de ordinario reflejas-; las superiores la mitad más cortas, subagudas, elíptico-oblongas, erecto-patentes.
Pleocasio con 9-16 radios hasta de 45 mm, simples o una vez bifurcados; brácteas pleocasiales anchamente elípticas, subobtusas, mucronadas; brácteas dicasiales ovadas o suborbiculares, apiculadas o romas, libres.
Ciatio c. 4,5 x 5 mm; nectarios anaranjado-rojizos, apendiculados, obtrapezoidales, más o menos crenados en el margen, con dos apéndices laterales, insertos bajo el nectario, capitados, divergentes, ambarinos, acompañados a menudo por otros 2-6 intermedios y de igual forma pero menores.
Fruto de 7-8 x 7-7,5 mm, ovoideo, trígono, poco sulcado; cocas obtusamente aquilladas, lisas -escabriúsculas a c. 40 aumentos-. Semillas 4-5 x 2,5-3 mm, subcilíndricas, irregularmente rugosas, grisáceas; carúncula 1-1,5 x 1,75-2 mm, estipitada, hemisférica, terminal.
Florece de abril a mayo.
Hábitat y ecología de Euphorbia oxyphylla
Taludes, claros de escobonales, jarales y robledales algo degradados, a menudo en berrocales y suelos más o menos sueltos; silicícola; 300-1700 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Subalianza Agrostio castellanae-Stipion giganteae (clase Stipo giganteae-Agrostietea castellanae, orden Agrostietalia castellanae, alianza Agrostio castellanae-Stipion giganteae) . Pastos secos altos dominados por Stipa gigantea o Stipa lagascae desarrollados sobre cambisoles húmicos profundos en el piso meso y supramediterráneo de la superprovincia Mediterránea Iberoatlántica. Son características Arrhenatherum baeticum, Asphodelus albus subsp. carpetanus, Centaurea amblensis, Centaurea aristata subsp. langeana, Centaurea ornata var. macrocephala, Centaurea paniculata subsp. castellana, Elaeoselinum gummiferum, Euphorbia oxyphylla, Festuca paniculata subsp. capillifolia, Stipa clausa subsp. clausa, Stipa gigantea
Distribución de Euphorbia oxyphylla
Planta endémica del centro oeste de la Península Ibérica.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Ávila
- Lugar: Neila de San Miguel, Neila de San Miguel
Coordenadas: 40.42488, -5.65125 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/2019; Fecha de publicación : 21/04/2019
Hábitat: Zona ruderal
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Especie de Euphorbia muy llamativa por sus nectarios rojizos.
Fotografía asociada:
�vila
- Lugar: Talud bajo el castillo, Barco de Ávila (El)
Coordenadas: 40.36036, -5.52459 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/04/2017; Fecha de publicación : 30/04/2017
Hábitat: Talud
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada:
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Apendiculado
- Provisto de apéndices.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Bifurcado
- Dicótomo, con forma de horquilla.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Carúncula
- Pequeña excrecencia carnosa que se observa en algunas semillas rodeando la zona del micropilo.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Hemisférico
- Con forma de media esfera.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Involuto
- Órgano foliar con el margen enrollado hacia la cara superior.
- Lignificado
- Que presenta lignificación.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Sulcado
- Provisto de surcos.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.