Epilobium alsinifolium Vill.
Hierba multicaule de tallos bajos (hasta 20 cm), poco ramificados y con muchas hojas; presenta estolones subterráneos cortos. Las hojas son agudas, ovadas, ligeramente dentadas, relucientes y mayoritariamente opuestas. Los pétalos son de 7-11 mm de longitud. La cápsula mide 3-6 cm y es glabra.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Myrtales, Familia Onagraceae, Género Epilobium
- Publicación original
- Epilobium alsinifolium Vill., Prosp. Hist. Pl. Dauphiné: 45 (1779)
- Sinónimos
- Epilobium origanifolium Lam., Encycl. 2: 376 (1786)
Epilobium psilotum Maire & Sam. in Ark. Bot. 29A(11): 26 (1938)
- Ind. loc.
- Dauphiné
- Etimología de Epilobium
- Del gr. epí = encima, encima de, sobre, etc.; gr. lobós, -ou m. = lóbulo de la oreja, del hígado, etc. // bot. lobo, gajo poco profundo y generalmente redondeado; y gr. íon, -ou n. = la violeta (Viola sp. pl., principalmente la V. odorata L., violáceas). Linneo tomó su nombre genérico, Epilobium, de Dillenio, quien dice: significat enim (quasi íon epì lóbou) violam aut florem speciosum super siliquam nascentem -por los pétalos vistosos (más o menos violetas) que se insertan en lo alto del hipanto
- Etimología de alsinifolium
- Del gr. alsínē, -ēs f.; lat. alsine, -es f. = nombre de una planta, que para unos es el Theligonum Cynocrambe L. (teligonáceas), para otros una parietaria (Parietaria sp. pl., urticáceas) o, también, una pamplina (Stellaria sp. pl., cariofiláceas) // bot. Alsine L., género de las cariofiláceas -Dioscórides y Plinio dicen que la alsine debe su nombre a que habita en los bosques y en lugares sombríos [gr. álsos, -eos n. = bosque, soto]-; lat. folium, -ii n. = hoja.
Fotografías de Epilobium alsinifolium
Puedes ver 6 fotografías de Epilobium alsinifolium en su galería de fotosDescripción de Epilobium alsinifolium
Hierba perenne, con sóboles no muy finas, provistas de hojas escuamiformes -que permanecen entre masas musgosas- y, a veces, también con estolones provistos de hojas más o menos desarrolladas, sin acumulación de escamas obscuras en la base. Tallos 4-20(30) cm, de 1-1,5(3) mm de diámetro, ascendentes, más o menos flexuosos, más o menos desordenadamente foliados y con más o menos tallos laterales, según el grado de desarrollo de los brotes axilares, con costillas poco marcadas, con líneas longitudinales, ralas, de pelos no glandulíferos, arqueados -de menos de 0,2 mm- decurrentes de los bordes peciolares.Hojas (7)10-35(45) x (3,5)6-20(22) mm, opuestas -excepto las superiores-, ovadas u ovado-lanceoladas, con nerviación secundaria marcada, más o menos abruptamente atenuadas en pecíolo, ancho, de 1-3 mm de longitud, de margen ligeramente denticulado, glabras o las superiores, a veces, escasamente pubérulas en el margen.
Inflorescencia pauciflora (< 5 flores); pedicelos 7-15 mm en la fructificación.
Cáliz 5-6 mm -incluido el tubo, de 1-1,5 mm-, glabro o con pelos glandulíferos rectos (< 0,2 mm) hacia la base.
Pétalos 6-10 mm, con escotadura de (1)1,5-3 mm, rosados o purpúreo-violá- ceos.
Estigma claviforme.
Frutos 30-50 mm, glabros o con pelos glandulíferos iguales a los del cáliz. Semillas 1,3-1,7 mm, obovoideo-oblongas, con cuello apical neto, más o menos translúcido, y atenuadas en la base, con testa foveolada, ocráceas o de un marrón claro.
Florece de julio a agosto.
Hábitat y ecología de Epilobium alsinifolium
Fontinal, en los bordes de arroyo y regatos de montaña; (1200)1450-3000 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Montio-Cardaminetea (clase Montio-Cardaminetea, orden Montio-Cardaminetalia, alianza Cardamino-Montion) . Comunidades de elevada cobertura formadas por helófitos y abundantes briófitos que crecen en zonas donde circulan aguas puras y frías que tiene el óptimo en los pisos montano, subalpino y alpino de zonas eurosiberianas aunque desciende a los pisos colinos. Son características Dactylorhiza majalis subsp. alpestris, Poa trivialis subsp. feratiana
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Mompha locupletella | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Epilobium alsinifolium
Europa, desde las Islas Británicas hasta los Cárpatos y desde Sierra Nevada hasta el paralelo 64°, en Finlandia. Cordillera pirenaico-cantábrica, alto Sistema Ibérico y Sierra Nevada.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Puertos de Agüeria, BUCIDA
Coordenadas: 43.04413, -5.94512 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/2019; Fecha de publicación : 02/09/2019
Hábitat: Borde de reguero
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada: - Lugar: Lena; Peña Ubiña
Coordenadas: 43.01, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1968; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: G. Martínez
Cantabria
- Lugar: Portillo de la Sía
Coordenadas: 43.08, -3.58 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz & F.Prieto - Lugar: Macizo oriental de los Picos de Europa, charcas entre Samelar y Canto la Concha
Coordenadas: 43.21, -4.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Granada
- Lugar: Capileira
Coordenadas: 37.04938, -3.36766 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Huéneja
Coordenadas: 37.10739, -2.98208 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Jerez del Marquesado
Coordenadas: 37.11862, -3.20892 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Trevélez
Coordenadas: 37.10146, -3.23503 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/09/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Huéneja
Coordenadas: 37.09788, -2.9686 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huesca
- Lugar: Tramacastilla de Tena
Coordenadas: 42.75, -0.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1980; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: L. Villar
León
- Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Cofiñal
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández
Citas totales: 14. Citas en el mapa: 14
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
Especies similares
Aunque ocupa ambientes muy diferentes, para distinguir Epilobium alsinifolium de Epilobium anagallidifolium, hay que observar la presencia de estolones en la primera especie junto a las hojas con nerviación secundaria marcada y los pétalos de mayor tamaño.Bibliografía y más información
- G. Nieto Feliner. Epilobium L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. VIII- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Claviforme
- Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Escuamiforme
- Escamiforme.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foveola
- En los cefalópodos un pliege transversal membranoso en la impresión sifonal.
- Foveolado
- Superficie que presenta pequeños hoyos.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Peciolar
- Relativo al peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pubérulo
- Ligeramente pubescente o con pelos cortos
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Testa
- Cubierta externa de la semilla.
- Translúcido
- Que deja pasar la luz sin llegar a ser completamente transparente.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.