Beta vulgaris L.
Acelga
Nombres vernáculos
Español: Acelga, acelga negra, celga, remolacha; port.: beterraba, acelga, celga. Euskera: Zarba, zerba, azalkia, bezarra, beleta, betarga, erremolatxa.
Nomenclatura
- Publicación original
- Beta vulgaris L.. Sp. Pl.: 222 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Angliae & Belgii litoribus maris
- Etimología de vulgaris
- Del latín vulgaris, -e = vulgar, común, ordinario.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Chenopodiaceae, Género Beta
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos

CHLOROPLASTIDA - CHENOPODIACEAE
Beta vulgaris var. cicla
Descripción de Beta vulgaris
Planta herbácea, bienal o anual, glabra, con tallos de hasta de 2 m, erectos.
Hojas alternas, enteras; las basales claramente pecioladas, las medias y superiores sésiles, de 10-20(40) x 5-10(20) cm, lustrosas, cordado-ovadas o rómbicas.
Flores hermafroditas, dispuestas en cimas axilares glomeruliformes de 1-5(8) flores, cuyo conjunto constituye una inflorescencia espiciforme de longitud muy apreciable, muy ramificada, sin brácteas, al menos en su mitad superior. Perianto pentámero, verdoso o rojizo, acrescente; en la fructificación, endurecido y soldado en su parte inferior al receptáculo floral y al perianto de las flores adyacentes. Estambres 5, soldados en un disco basal carnoso. Ovario semiínfero, estilo corto y 2-3 estigmas.
Fruto en pixidio monospérmico, el que se abre por un opérculo. Semilla horizontal.
Morfología
Fotografías de Beta vulgaris
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Beta vulgaris
Hábitat y ecología de Beta vulgaris
Ampliamente cultivada y frecuentemente naturalizada. Subespontánea en terrenos cultivados, sobre todo regadíos y huertas; 0-950 m.
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Aphanomyces cochlioides | ![]() | seedlings | ||||
Cercospora beticola | ![]() | hojas | spots | |||
Cyathicula littoralis | ![]() | dead stems | ||||
Erysiphe betae | ![]() | hojas | common | mildew | + | - |
Gabarnaudia betae | ![]() | dead stems | ||||
Peronospora farinosa | ![]() | hojas | mildew | - | - | |
Pleospora bjoerlingii | ![]() | tallos | Black leg | |||
Ramularia beticola | ![]() | hojas | spots | |||
Septoria betae | ![]() | dead stems | ||||
Uromyces betae | ![]() | hojas | rust | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Amauromyza flavifrons | ![]() | hojas | polífago | - | I | ||
Aphis nasturtii | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Liriomyza strigata | ![]() | hojas | polífago | - | I | ||
Scrobipalpa ocellatella | ![]() | flower buds | monófago | - | I | ||
Scrobipalpa ocellatella | ![]() | hojas | monófago | - | I | ||
Scrobipalpa ocellatella | ![]() | tallos | monófago | - | I |
Distribución de Beta vulgaris
Dispersa por la Península, cultivada por doquier.
Mapa de distribución de Beta vulgaris
Disponemos de 20 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, B, CR, Co, Hu, Le, Mu, Or, PM, S, Sg, Va, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Usos medicinales
Anticancerígenos Depurativos Emenagogos
Indicaciones
Aunque se usa poco en la herbolaria moderna, la remolacha tiene una larga historia de uso popular, especialmente en el tratamiento de tumores. Una decocción preparada a partir de la semilla se ha utilizado como remedio para los tumores de los intestinos. Se dice que la semilla, hervida en agua, cura los tumores genitales. Se dice que el jugo u otras partes de la planta ayudan en el tratamiento de tumores, leucemia y otras formas de cáncer como el cáncer de mama, esófago, glándulas, cabeza, intestinos, pierna, labio, pulmón, próstata, recto, bazo. , estómago y útero. Algunos creen que la betacianina y la antocianina son importantes en el intercambio de sustancias de las células cancerosas; otros señalan dos componentes principales de las aminas, la colina y su producto de oxidación betaína, cuya ausencia produce tumores en ratones. El jugo se ha aplicado a las úlceras[269]. Una decocción es utilizada como purgante por aquellos que sufren de hemorroides en Sudáfrica. Hojas y raíces utilizadas como emenagogo. Planta eficaz en el tratamiento de la ascariasis felina. Antiguamente, el jugo de remolacha se recomendaba como remedio para la anemia y la ictericia amarilla, y se ponía en las fosas nasales para purgar la cabeza, despejar el zumbido de los oídos y aliviar el dolor de muelas. Se decía que el jugo de remolacha en vinagre eliminaba la caspa del cuero cabelludo y se recomendaba para evitar la caída del cabello. Se decía que el jugo de la remolacha blanca eliminaba las obstrucciones del hígado y el bazo. Culpepper (1653) lo recomendó para tratar el dolor de cabeza y el vértigo, así como todas las afecciones del cerebro.
Parte utilizada y principios activos
Planta enteraBeneficio terapéutico
Beta vulgaris tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Propiedades nutricionales
Se emplea la raíz, cruda o cocida, que contiene entre un 16 y un 20 % de azúcar, que a menudo se extrae y se utiliza como edulcorante. Esta planta es una fuente importante de azúcar en muchas áreas templadas. La raíz también se puede utilizar como verdura. Cuando se cocina es bastante tierno, pero con algunas hebras fibrosas. Tiene un sabor muy dulce que algunas personas encuentran demasiado dulce. La raíz cruda es bastante dura, pero es un complemento agradable para las ensaladas cuando se ralla finamente. Hojas, crudas o cocidas, son un sustituto de la espinaca muy aceptable. A algunas personas no les gustan las hojas crudas ya que pueden dejar un sabor desagradable en la boca.Beneficio nutricional
Beta vulgaris tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Cordados
- Metazoos que en algún momento de su desarrollo presentan una forma simple de columna vertebral o notocorda. Con forma de corazón
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiciforme
- Con forma o aspecto de espiga.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lustroso
- Brillante.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Pixidio
- Fruto sincárpico capsular, circunciso y en el que la parte superior se separa en una sola pieza llamada opérculo.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Beta vulgaris. En asturnatura.com [en línea] Num. 959, 14/08/2023 [consultado el 24/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 01-01-2018Descripción creada el 01-01-2018
Última modificación el 05-07-2023