Cerrar
Cyanistes teneriffae Lesson, 1831
Clasificación
Reino Animalia, filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Gruimorphae, Orden Passeriformes, Familia Paridae, Género Cyanistes
Nombres vernáculos
Español: Herrerillo africano, herrerillo de Tenerife. Inglés: Tenerife Blue Tit. Francés: Mésange de Tenerife. Italiano: Cinciarella di Tenerife. Alemán: Blaumeise-teneriffae. Catalán: Mallerenga africana.
Nomenclatura
- Publicación original
- Cyanistes teneriffae Lesson, 1831. TraitedOrn. p. 456
Taxones infraespecíficos
Descripción de Cyanistes teneriffae
Pequeño párido de 11.5 cm de longitud y 17,5-20 cm de envergadura, pequeño, de pico fino y corto. En la parte superior de la cabeza y en el cuello presenta color azul cobalto, de apariencia casi negruzca, lo cual es un rasgo diferencial de los herrerillos de la Península Ibérica. Muestra también un bello color añil en las alas y cola; el dorso tiene tintes verdosos y las partes inferiores son amarillentas.Su canto es variado, similar al del herrerillo común y otros páridos.Fotografías de Cyanistes teneriffae
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Cyanistes teneriffae
Hábitat y ecología de Cyanistes teneriffae
Las poblaciones de las islas occidentales de Canarias se localizan en parajes arbolados. Ocupan el fayal-brezal, la laurisilva y los bordes de estos singulares bosques de origen tropical. También resultan comunes en los pinares de pino canario, así como en las plantaciones de pino de Monterrey. Además crían en cultivos arbóreos (bananeras) y se observan en los matorrales de alta montaña. En las islas orientales, donde las arboledas son muy escasas, se instalan en áreas con frutales, tarajales y formaciones arbustivas.Es un ave insectívora, aunque no de forma estricta. Se alimenta de numerosos invertebrados (arañas, coleópteros, dípteros, larvas de lepidópteros, hemípteros, etc.). También picotea brotes e ingiere semillas incluyendo piñones y la pulpa de frutos carnosos (moras, higos, etc.).Tiene un periodo reproductor muy dilatado. Habitualmente se reproduce entre los meses de febrero y julio, pero se han registrado puestas ya en el mes de enero, y se han observado parejas criando en los meses de septiembre y octubre. La hembra construye el nido con musgo, lana, hierbas, hojas secas, pelo, telarañas, etc., y recubre el interior con pelo, plumón y plumas. Además asume totalmente la incubación de la puesta, que consta de tres a cinco huevos, blancos y con moteado rojizo. La incubación dura 12-15 días. Posteriormente, ambos progenitores alimentan a los pollos, que vuelan a las tres semanas de edad.Distribución de Cyanistes teneriffae
Habita exclusivamente en el noroeste de África y el archipiélago canario. Aparece en todas las islas de Canarias donde, según los más recientes estudios, se consideran cuatro subespecies: teneriffae (Gran Canaria, Tenerife y La Gomera), degener (Lanzarote y Fuerteventura), palmensis (La Palma), y ombriosus (El Hierro). Los ejemplares presentes en Ceuta corresponderían a la subespecie ultramarinus, característica del noroeste de África.Mapa de distribución de Cyanistes teneriffae
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Santa Cruz de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife)
- Lugar: Parque Natural del Teide. Alrededores del Centro de visitantes, AGUAMANSA
Coordenadas: 28.30621, -16.55833 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/01/2020
Hábitat: Matorral en alta montaña
Proporcionado por: José Rafael González López
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Santa Cruz de Tenerife
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Santa Cruz de Tenerife
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Bibliografía
- Aves de España
- Guía de Aves
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Aves de Europa. Lars Jonsson
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cyanistes teneriffae. En asturnatura.com [en línea] Num. 778, 24/02/2020 [consultado el 26/6/2022]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#aves#avesÚltimas especies añadidas

Pistorinia breviflora
Boiss.
Magnoliophyta

Trapelia coarctata
(Turner) M. Choisy, in Werner
Ascomycota

Bombus canariensis
Pérez, 1895
Arthropoda

Eucera gracilipes
Pérez, 1895
Arthropoda

Hermeta illucens
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda
Especies más vistas esta semana

Eucalyptus globulus
Labill.
Magnoliophyta

Aseroe rubra
Labill.
Basidiomycota

Verbena officinalis
L.
Magnoliophyta

Borago officinalis
L.
Magnoliophyta

Mentha suaveolens
Ehrh.
Magnoliophyta