La corneja común es un conocido córvido de 44-51 cm de longitud y 84-100 cm de envergadura. Su plumaje es completamente negro, con reflejos metálicos en cabeza, alas y dorso. También las patas y el robusto pico son del mismo color. De lejos puede confundirse con el cuervo (Corvus corax), pero es de tamaño menor, con alas más cortas, anchas y redondeadas, la cola más corta y de borde casi recto y con un vuelo en el que predominan aleteos lentos y constantes.
Hábitat y ecología de Corvus corone
Al igual que la mayor parte de los córvidos, la corneja común es un ave muy versátil que le permite ocupar una gran diversidad de hábitats, desde las costas del Cantábrico hasta los puertos de montaña alcanzando los 1800 m de altitud; aparece en bosques densos, páramos, campos de cultivo,... Sin embargo muestra una preferencia por zonas abiertas con algo de arbolado, cultivos, pastizales y riberas fluviales.
Se alimenta, como todos los córvidos, de forma oportunista y omnívora, tomando el alimento que encuentra en cada momento. Puede consumir desde fruta hasta invertebrados, vertebrados, e incluso carroña que obtiene en basureros; ocasionalmente depreda pollos y huevos de otras aves.
La reproducción de la corneja común comienza en marzo, tras la consolidación de la pareja. El nido lo construyen en la horquilla de un árbol pero también en construcciones abandonadas o torres eléctricas; tiene forma de cuenco y está elaborado con ramas y palitos tapizado con lana, musgo, papeles, plásticos,... La puesta se realiza entre mediados de abril y primeros de mayo y está formada por 3-6 huevos azul verdosos y manchados; el periodo de incubación dura 18-19 días. Los pollos son cuidados por ambos progenitores y tras pasar poco más de un mes realizan sus primeros vuelos, pero tardan más en abandonar definitivamente el nido. En este momento se organiza un grupo familiar que permanece unido todavía durante un tiempo más.
Estacionalidad
Datos obtenidos de:
- 6 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 0 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Distribución de Corvus corone
Se distribuye por toda la región Paleártica y falta en las
zonas frías del norte de Siberia. Se han considerados dos subespecies en Europa, corone en la zona occidental y cornix del norte y este de Europa, con una banda de hibridación en centroeuropa. Sin embargo, los últimos estudios taxonómicos indican que ambas formas son dos especies diferentes. Para Europa se han estimado 6.100.000-
20.000.000 pp. (incluidas ambas subespecies anteriores) con
mejores poblaciones en Reino Unido (BirdLife International/EBCC,
2000). En España ocupa toda la mitad norte peninsular, donde es muy
común, pero es muy rara en el litoral mediterráneo y está ausente
en gran parte del cuadrante suroccidental donde sólo aparece
de forma puntual. Las poblaciones más meridionales ocupan
principalmente un área que va desde la sierra de Cazorla a
Granada y norte de Almería, pero evita las zonas más áridas. En
estas áreas mediterráneas se encuentra por encima del piso termomediterráneo y es más exigente en la selección de hábitats. Falta en las Islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
Ocupa gran variedad de hábitats y prefiere medios abiertos con
árboles dispersos o la periferia de bosques con cultivos, pastizales, campiñas, huertos o sotos fluviales, pero desdeña las zonas forestales extensas y cerradas. Construye el nido en árboles, aunque a
veces puede contruirlos en torretas eléctricas e incluso se han
encontrado nidos sobres cables de tendidos eléctricos, y ocasionalmente puedo hacerlo en cornisas
o cortados.
Distribución por provincias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona[naturalizada](ocasional)dudosa?
Distribución por países
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de EuroMed PlantBase y datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Citas totales: 3. Citas en el mapa: 3 Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Asturias
Lugar: Playa de S. Lorenzo, GIJON Coordenadas: 43.54178, -5.64538 [Ver en mapa] Fecha de observación : 29/09/2018; Fecha de publicación : 30/09/2018 Hábitat: Zona pedregosa de playa, desembocadura de río. Proporcionado por: César Fernández González Fotografía asociada:
Lugar: Muelle nuevo, CUDILLERO Coordenadas: 43.56516, -6.14932 [Ver en mapa] Fecha de observación : 31/08/2008; Fecha de publicación : 05/04/2009 Hábitat: Antigua playa del tunel Proporcionado por: Rafael González Fotografía asociada:
Lugar: Parque Inglés, GIJON Coordenadas: 43.53979, -5.64036 [Ver en mapa] Fecha de observación : 10/03/2009 Hábitat: Parque urbano Proporcionado por: César Fernández González Fotografía asociada:
Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.