Colutea arborescens L.

Espantalobos

Clasificación

Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Colutea

Nombres vernáculos

Español: Espantalobos, espantazorras, garbancillo, sonajas. Inglés: Bladder Senna.

Nomenclatura


Publicación original
Colutea arborescens L.. Sp. Pl. 723 (1753) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Austria, G. Narbonensi, Italia praecipue ad Vesuvium
Sinónimos
Baguenaudiera arborea Bubani Fl. Pyren. 2: 513 (1899), nom. illeg.

Descripción de Colutea arborescens

Arbusto o árbol pequeño de 2-3(5) m, de corteza persistente; indumento formado por pelos de hasta 0,4-0,7 mm, adpresos, rara vez erecto-patentes en los peciólulos de los folíolos y pedicelos, blancos, a veces en las brácteas, pedicelos y cálices mezclados con pelos negros.

Hojas con (3)4-6 pares de folíolos, las adultas 80-115 mm; estípulas 2-3,5 x 1,5-2,5 mm, triangulares, algo coriá- ceas, laxamente seríceas; pecíolo 15-27 mm, seríceo; folíolos (11)17-23 x (5)12-17 mm, obovados o elípticos, mucronados, generalmente retusos, con peciólulo 0,5-1,2 mm.

Inflorescencia con 3-7 flores; pedúnculo 20-60 mm, más largo que el pecíolo de la hoja axilante; brácteas 0,5-1,7 mm, lanceoladas, con el ápice agudo, ± hialinas, débilmente seríceas sobre todo en el margen; bracté- olas 0,3-1 x 0,2-0,4 mm, elípticas, a veces muy pequeñas, casi imperceptibles, seríceas.
Cáliz 6,5-8 x 7-8 mm, laxamente pubérulo-seríceo, con todos o casi todos los pelos blancos, con tubo 2,3-3 veces más largo que el diente inferior; dientes triangulares -los 2 superiores de 1-1,5 mm, los dos medios de 1,3- 1,5 mm y el inferior de 1,8-2 mm-.
Corola con estandarte 16-20 x 15-21 mm, casi circular, emarginado, con uña de 4-4,5 mm; alas 13-17,5 x 3,5-4 mm, casi tan largas como la quilla, geniculadas, lanceoladas, enteras o con 1 diente en la base del margen inferior, con una aurícula 2-3 x 1,7-2 mm, truncada y revoluta en el ápice, con uña de 3,5-4,5 mm; quilla 13-17,5 x 7-7,7 mm, frecuentemente truncada en el ápice, con uña de 7-10 mm, mucho más larga que el cáliz.
Anteras 1,2-1,4 mm.
Ovario glabro o con una fila de pelos en la sutura ventral, con 30-36 rudimentos seminales; estilo 9-10 mm, glabro en la base; estigma c. 1,5 mm.

Fruto de 52-55 x 22-30 mm, glabro, con estípite 6-9 mm, glabro, con numerosas semillas. Semillas 2,5-3 x 3,4-4 mm, pardas.

Florece de marzo a julio.

Morfología

Fotografías de Colutea arborescens

Hábitat y ecología de Colutea arborescens

Carrascales, quejigares y hayedos, sobre substrato calcáreo; 300-1150 m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.67931
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.15609
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.09097
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.28059
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.01605
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.22459
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.09608
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 3.2 m. Peso de semilla: 17.7 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.
Árbol
Arbusto

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Penumbra
5.8
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
7.8
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.2
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
3.3
Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases
8
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
3

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Acyrthosiphon caraganae-monófago--

Distribución de Colutea arborescens

S y C de Europa. NE de España

Mapa de distribución de Colutea arborescens

Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Madrid (M)
  1. Lugar: Paseo Mozart. Vereda que une Aranjuez con Ontíloga, ARANJUEZ
    Coordenadas: 40.02324, -3.5867 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/08/2018
    Hábitat: Cortado yesífero
    Fenología: Frutificada
    Proporcionado por: Santiago Jiménez Polo
    Legit: Santiago Jimenez
    Determinado por: Santiago Jimenez
    Comentarios: Arbusto leguminoso de frutos en vaina muy inflada de consistencia papirácea de tono marrón dorado al madurar portando semillas negras que producen un ruido similar a un sonajero al agitarlo. Hojas compuestas imparipinnadas con 5 a 11 foliolos.
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, Cs, Cu, Ge, Hu, T, N, M

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Purgantes Diuréticos Eméticos

Beneficio terapéutico

Colutea arborescens tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estandarte
Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Geniculado
Dícese de los tallos, aristas u otros apéndices que experimentan un cambio brusco de dirección.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hialino
Transparente, cristalino.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Retuso
Órganos laminares de ápice truncado y ligeramente escotado con un apículo en el centro a veces.
Revoluto

Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.

En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.

Rudimento
Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seminal
Relativo a la semilla.
Sutura
Línea más o menos marcada que se aprecia en los bordes concrescentes de los carpelos u otras piezas florales.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Ventral
Relativo al vientre.

Bibliografía y más información

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
  • Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Colutea arborescens. En asturnatura.com [en línea] Num. 587, 27/06/2016 [consultado el 8/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 22-06-2016
Descripción creada el 27-06-2016
Última modificación el 27-06-2016

Top