Aguilucho cenizo. Circus pygargus (Linnaeus, 1758)
Pocas rapaces hay tan ligadas a las actividades humanas como el grácil aguilucho cenizo, una especie que, en nuestro territorio, depende estrechamente de las grandes extensiones cultivadas de trigo y cebada, donde, a falta de los grandes herbazales que conforman en otros lugares su hábitat predilecto, instala los nidos. A cambio de alojarse en los cultivos del hombre, el aguilucho cenizo elimina ingentes cantidades de topillos, ratones, langostas y aves granívoras, que constituyen sus presas habituales.
Clasificación
Reino Animalia, filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Ciconiimorphae, Orden Falconiformes, Familia Accipitridae, Género Circus
Nombres vernáculos
Aguilucho cenizo
Español: Aguilucho cenizo. Inglés: Montagu's Harrier. Francés: Busard cendré. Italiano: Albanella minore. Alemán: Wiesenweihe. Portugués: Águia-caçadeira. Gallego: Tartaraña cincenta. Asturiano: Aguiluchu d'Erga, Aiglina d'Erga, gabiluchu cenicientu. Euskera: Mirotz urdina. Catalán: Esparver cendrós.
Nomenclatura
- Publicación original
- Circus pygargus (Linnaeus, 1758). Syst. Nat. ed. 10 p. 89 [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Europa
- Basiónimo
- Falco pigargus Linnaeus, 1758 Syst. Nat. ed. 10 p. 89
Descripción de Circus pygargus
El aguilucho cenizo es una rapaz de 39-46 cm de longitud y 102-116 cm de envergadura, de mediano tamaño y formas particularmente esbeltas, que se caracteriza por sus alas largas, estrechas y relativamente puntiagudas, cola muy larga y tarsos de gran longitud. En comparación con el aguilucho pálido (Circus cyaneus) -ligeramente mayor-, resulta más grácil y estilizado. Ambos sexos exhiben plumajes radicalmente diferentes en cuanto al color, puesto que los machos son bastante claros, mientras que las hembras -considerablemente mayores y más pesadas que sus compañeros- lucen tonos parduzcos. No es infrecuente en esta especie la existencia de ejemplares melánicos. El macho adulto típico es de color gris ceniza en el dorso, con las zonas ventrales ligeramente más claras (sobre todo, el abdomen), y una serie de manchas alargadas de color castaño que se intensifican hacia los flancos. En vuelo, las partes inferiores de las alas del aguilucho cenizo se ven muy barradas, con las infracoberteras surcadas por líneas rojizas y las secundarias con tres barras transversales, dos de ellas anchas y negras y otra, terminal, más clara. Las primarias son oscuras y la cola luce un ligero barrado parduzco. Dorsalmente, las alas son grisáceas, con las primarias oscuras y una barra negra a lo largo de las rémiges secundarias. Los tonos parduzcos dominan, sin embargo, en la coloración de la hembra adulta típica, que posee las regiones ventrales de color ocráceo claro y presenta un abundante rayado pardo-rojizo. Vista en vuelo, las infracoberteras alares se ven muy rayadas de pardo rojizo y el conjunto de plumas de vuelo está densamente barrado, al igual que la cola. Las partes superiores son relativamente oscuras y la cola, barrada; en ellas se distingue con suma claridad el obispillo, que es blanco. En ocasiones, es difícil diferenciarla de la hembra de aguilucho pálido, pero es más pequeña, tiene el obispillo de menor tamaño y las regiones axilares con barras más evidentes. El joven es similar a la hembra, pero mucho menos rayado en las partes inferiores, que resultan de un color pardo rojizo muy intenso y con las secundarias muy oscuras. Es común observarlo planeando a baja altura, mientras prospecta lentamente el terreno, sobre campos de labor, prados y eriales; ejecuta entonces un vuelo muy grácil y habilidoso -gracias a su escasa carga alar- en el que mantiene las alas colocadas en forma de V.
Edades y plumajes
Dimorfismo sexual
Fotografías de Circus pygargus
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Circus pygargus
Hábitat y ecología de Circus pygargus
El aguilucho cenizo es un ave propia de grandes extensiones abiertas y, en general, desarboladas, desde herbazales y brezales de montaña hasta carrizales. En España, sin embargo, se trata de una especie particularmente ligada a los cultivos de cereal -sobre todo, trigo y cebada-, que constituyen su hábitat principal, aunque una fracción minoritaria de aves se instala en matorrales, pastizales o humedales, fundamentalmente en regiones montanas del norte y en áreas costeras.
La dieta del aguilucho cenizo es bastante variada y depende, en todo caso, de la oferta local y temporal de presas. Las capturas más importantes son pequeños y medianos vertebrados, muy especialmente ratones y topillos, pero también abundantes lagartijas, culebras y aves pequeñas y medianas, que complementa con grandes cantidades de insectos, sobre todo langostas y saltamontes. En general, la alimentación de la rapaz incluye más micromamíferos en el norte de la Península -en especial, en años de plaga de topillos- y una proporción 4 mayor de invertebrados en el sur. Las grandes concentraciones de langostas en las regiones de invernada suponen una fuente fundamental de alimento para los aguiluchos, que pueden ver comprometida su supervivencia en años de escasez de estos invertebrados.
Se trata de una especie colonial a la hora de reproducirse - aunque también lo hace en solitario-, pero de distribución espacial muy irregular. La densidad de ocupación en una determinada zona está ligada a la disponibilidad de alimento a la vuelta de la invernada, circunstancia que conlleva considerables variaciones de unos años a otros o, incluso, la total ausencia de la especie. Las parejas de aguilucho cenizo se forman a comienzos de abril, cuando las hembras retornan a los territorios de cría que han sido ocupados previamente por sus compañeros. Los nidos, muy dispersos dentro de la colonia, son pequeños montones de vegetación -básicamente, tallos de cereal-, situados directamente sobre el suelo y tapizados con hierbas. Las hembras, que son las encargadas de prepararlos, aplastan las cañas circundantes para facilitar el acceso a ellos. La puesta tiene lugar entre finales de abril y mediados de mayo y consta, normalmente, de cuatro o cinco huevos de color blanco azulado, que la hembra incuba durante 27-40 días. Durante ese tiempo el macho se ocupa de su manutención. Los pollos son cuidados por la hembra y alimentados por ambos adultos y realizan sus primeros vuelos cuando cuentan con poco más de un mes de vida; son independientes una semana después.
¿Cuándo puedo observarlo?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Circus pygargus
El aguilucho cenizo presenta una distribución euroasiática, que se extiende, si bien de forma discontinua, desde la Península Ibérica y el norte de Marruecos hasta el centro de Asia. Sus mejores poblaciones se encuentran en Rusia, mientras que los núcleos más numerosos en Europa occidental aparecen en Francia y España. No se han descrito subespecies. En España como reproductor, el aguilucho cenizo se extiende por buena parte del territorio peninsular, pero resulta muy raro en la cornisa cantábrica, en buena parte de Levante y del sureste, así como en las regiones montañosas, donde se ausenta por completo a partir de los 1.200 metros de altitud. Cría ocasionalmente en Baleares, pero falta en Canarias, Ceuta y Melilla.
Mapa de distribución de Circus pygargus
Citas totales: 5. Citas en el mapa: 5
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: Campos de cereal, Villanueva del Aceral
Coordenadas: 41.02918, -4.8596 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/2022
Hábitat: Campos de cereal
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Rapaz que volaba sobre campos de cereal buscando su alimento al atardecer.
Fotografía asociada: - Lugar: , Ávila
Coordenadas: 40.66864, -4.66064 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/04/2020
Hábitat: 4/10-11/20
Herbario: CBA 119 - Lugar: Hernansancho, La Moraña
Coordenadas: 40.85967, -4.72938 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2019
Proporcionado por: F. De Sande
Legit: F. De Sande
Herbario: CBA 120 - Lugar: Hernansancho, La Moraña
Coordenadas: 40.85967, -4.72938 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/05/2020
Proporcionado por: Juan Parra Cáceres
Legit: Juan Parra Cáceres
Herbario: CBA 121 - Lugar: , Pozanco
Coordenadas: 40.80216, -4.66195 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/2019
Proporcionado por: Juan Parra Cáceres
Legit: Juan Parra Cáceres
Herbario: CBA 122
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Colecciones
CBA: Citas de Biodiversidad Abulense (Grupo de Facebook)
Protección y amenazas
Circus pygargus es una especie protegida.
Las principales amenazas que se ciernen sobre el aguilucho cenizo se relacionan, sobre todo, con su dependencia de los cultivos de cereal y con la intensificación de las prácticas agrícolas. La recogida mecanizada del cereal y la introducción de variedades precoces impiden que los pollos completen su desarrollo antes de la cosecha, lo que supone la pérdida de numerosas nidadas bajo las cuchillas de las cosechadoras. Los cambios en los usos tradicionales son fuente asimismo de importantes amenazas, ya que reducen las áreas de reproducción, introducen modificaciones en los cultivos tradicionales y afectan a la densidad de presas como consecuencia de la disminución de la heterogeneidad ambiental y del uso de pesticidas. Finalmente, cabe señalar que los nidos de esta especie suelen sufrir una intensa predación por parte de zorros, jabalíes y otras rapaces, como el milano negro. Se desconoce con precisión cuál es la problemática en las áreas de invernada. La especie aparece registrada como Vulnerable tanto en el Libro Rojo de las aves de España como en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
Legislación y normativa aplicable
- Cantabria. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria (Decreto 120/2008, BOC 26-12-2008): vulnerable.
- Aragón. Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón (Boletín Oficial de Aragón, de 23 de septiembre de 2005): vulnerable.
- Galicia. Catálogo gallego de especies amenazadas (Decreto 88/2007, de 19 de abril): vulnerable.
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): sensible a la alteración del hábitat.
Especies similares
Aguilucho pálido (Circus cyaneus).
Glosario de términos
- Abdomen
- En los artrópodos parte posterior del cuerpo que está formada por 6 segmentos.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Obispillo
- En las aves, parte inferior del dorso, situada por encima de la cola y bajo las alas cuando están plegadas.
- Puntiagudo
- Acabado en punta.
- Radical
- Relativo a la raíz. Hoja que nace de la base del tallo, a ras de suelo, como naciendo de la raíz.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía
- Aves de España
- Guía de Aves
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Aves de Europa. Lars Jonsson
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Circus pygargus. En asturnatura.com [en línea] Num. 909, 29/08/2022 [consultado el 1/4/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068