Centaurea montana
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Centaurea
Nombres vernáculos
Mountain Cornflower, Perennial cornflower, Mountain Bluet;
- Sinónimos
- Centaurea angustifolia
- Etimología de Centaurea
- Del griego kentaúr(e)ion, -r(e)íou n., kentauría, -as f., kentaurís, -ídos f., etc.; lat. centaur,um(-on, -um), -i n., centaura(-ra), -ae f. = en Dioscórides (kentaúr(e)ion méga) y Plinio (centaurium y centaurium maius), planta abundante en Licia y el Peloponeso, de tallos de 2-3 codos, hojas alargadas, de margen aserrado, parecidas a las de la karýa basilik (en Dioscórides) -el nogal (Juglans Plinio) -, y cabezuelas semejantes a las del mekon (en Dioscórides) o papaver (en Plinio) -probablemente, la adormidera (Papaver somniferum L.)-, de contorno alargado,y flores azuladas; planta que muchos autores han supuesto será la Rhaponticoides Centaurium (L.) M.V. Agab. & Greuter (C. Centaurium L.) -pero es endémica del S de Italia-, la Rh. amplifolia (Boiss. & Heldr.) M.V. Agab. & Greuter (C. amplifolia Boiss. & Heldr.), que crece en el Peloponeso, pero no en Licia, etc. Según Plinio (25.66), "Se dice que Quirón se curó con la centaura cuando cayó sobre su pie una flecha al manejar las armas de Hércules, su huésped, por lo cual algunos la llaman planta de Quirón" -gr. Kentaúreios, -a, -on, lat. Centaurus, -a, -um = propio del centauro (del gr. Kéntauros, -úrou m.(f.); lat. Centaurus, -i m. = centauro, palabra ésta que designa una estirpe de seres mitológicos, mitad hombre y mitad caballo, que habitaba en las montañas de Tesalia y en la que sobresalía Quirón, sabio y prudente, renombrado médico y preceptor de muchos héroes mitológicos, como Heracles (Hércules)-. El género Centaurea L. fue creado por Linneo (1737: 263) como "Centauria" cambiado en el Hort. Cliff.: 420-424 (1738) por "Centaurea", y validado en Linneo (1753: 909-919; 1754: 389)
- Etimología de montana
- Del lat. montanus, -a, -um = montano, de los montes // bot., además, del piso montano, situado entre el piso colino y el subalpino.
Fotografías de Centaurea montana
Puedes ver 4 fotografías de Centaurea montana en su galería de fotosDescripción de Centaurea montana
Planta perenne, provista de un rizoma reptante del que surgen tallos de hasta 80 cm, erectos, más raramente ascendente, simples, aunque raramente ramificados en la parte superior. Las hojas son patentes, cortamente pecioladas las basales, de forma ovada a oblonga o anchamente lanceolada, con el margen entero o a veces remotamente dentado en las inferiores; son flocosas - tomentosas en el envés y glabrescentes. Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo capítulo, rodeadas por un involucro de 10 - 15 mm, ovoide cilíndrico, con brácteas provistas de apéndices decurrentes cerca de la base, de color pardo oscuro a negro, con fimbrias tan largas como la anchura del margen y de color pardo oscuro. Las flores se sitúan sobre el receptáculo; son todas hermafroditas, las internas violáceas y las externas azuladas. La corola es tubular y en el extremo tiene 5 lóbulos. El androceo consta de 5 estambres epipétalos, con anteras normalmente connadas formando un tubo que rodea el estilo. El gineceo tiene un ovario ínfero, unilocular, del que surge un estilo solitario con dos estigmas. El fruto es un aquenio, cipsela, de 5 - 6 mm, con un vilano de unos 1.5 mm.Hábitat y ecología de Centaurea montana
Crece en zonas abiertas, pastos y prados, en zonas principalmente calizas. Aparece en las siguientes comunidades:- las pertenecientes a la alianza Trifolion medii (Clase Trifolio - Geranietea, orden Origanetalia vulgaris), que forman las orlas herbáceas y vivaces higro - mesofíticas de los bosques caducifolios meso o eútrofos de distribución eurosiberiana colina y montana, en las que son características Calamintha sylvatica subsp. ascendens, Geranium sylvaticum, Knautia arvenensis, Lithospermum officinale y Trifolium medium.
- También aparece en comunidades de la subalianza Prunello pyrenaicae - Arrhenatherenion bulbosi (alianza Arrhenatherion, orden Arrhenatheretalia, clase Molinio - Arrhenatheretea), que forman los prados mesófilos, poco intensamente explotados (una siega anual y apenas pastados), que se caracterizan por una alta diversidad florística; destacan en ellos la presencia de especies poco adaptados a la corta frecuente de su parte aérea y que son frecuentes en las orlas forestales. Domina en ellos Arrhenatherum elatius subsp. bulbosus, que los diferencia de los prados de la subalianza tipo en los que domina Arrhenatherum elatius subsp. elatius. Son plantas diferenciales Arrhenatherum elatius subsp. bulbosus y Prunella grandiflora subsp. pyrenaica.
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Frescor. Piso subalpino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Distribución de Centaurea montana
Aparece en las montañas europeas, desde los Cárpatos al norte de la Península Ibérica.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
León
- Lugar: Caldas de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Busdongo
Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Purgantes Antitusivos Oftálmicos Tónicos Diuréticos Astringentes EmenagogosBeneficio terapéutico
Centaurea montana tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Cipsela
- Aquenio procedente de un ovario ínfero con más de un carpelo.
- Connado
- Dicho de un conjunto de órganos que, habiendo nacido conjuntamente, aparecen más o menos unidos entre sí.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Epipétalo
- Dicho de un estambre, estaminodio, etc., que se encuentra dispuesto sobre un pétalo, que está inserto en él
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Flocoso
- Provisto de pelos abundantes aglomerados formando copos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Receptáculo
- En las algas lugar donde están agrupados los conceptáculos. En las plantas, extremo más o menos dilatado del pedúnculo que constituye el asiento de las diversas flores de un capítulo. Tálamo, parte axial de una flor sobre la que se insertan los diversos verticilos de la misma. En los pteridófitos, lugar donde se asientan los esporangios
- Reptante
- Planta postrada que tiene un hábito de crecimiento totalmente horizontal, con tallos tendidos sobre el suelo cuyos nudos son normalmente radicantes. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Unilocular
- Estructura sin divisiones internas. Provisto solamente de un lóculo o cavidad.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Ínfero
- Dicho de un ovario, es aquel que ocupa una posición inferior con respecto a las demás piezas de la flor y es concrescente con el receptáculo.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.