Carpobrotus edulis (L.) N.E. Br.
Flor del cuchillo
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Aizoaceae, Género Carpobrotus
Nombres vernáculos
Español: Flor del cuchillo. Portugués: Balsamo, chorôes, chorões. Gallego: Herba do coitelo. Catalán: Bàlsam, bàlsam comú, bàlsam de tall.
Nomenclatura
- Publicación original
- Carpobrotus edulis (L.) N.E. Br.. E. Phillips, Gen. S. Afr. Fl. Pl. 249 (1926)
- Ind. loc.
- Habitat ad Cap. b. Spei
- Etimología de Carpobrotus
- Del griego karpóbrōtos = con frutos comestibles (gr. karpós m. = fruto; gr. brōtós = comestible)
- Basiónimo
- Mesembryanthemum edule L. Syst. Nat. ed. 10 1060 (1759)
- Sinónimos
- Abryanthemum edule (L.) Rothm. in Notizbl. Bot. Gart. Berlin 15: 413 (1941)
Descripción de Carpobrotus edulis
Robusta, pluricaule, a veces sufruticosa. Tallos de hasta varios metros, muy ramificados, subcilíndricos, con los ramillos ancípites.Hojas 4-13 x 1-1,6 cm, erectas o erecto-patentes, oblongas, subfalcadas o rectas, agudas, con sección transversal media en triángulo equilátero, muy crasas, verdes, al fin rojizas.
Flores 8-10 cm de diámetro, solitarias; pedúnculo c. 5 cm. Perianto con el tubo turbinado, ancípite, de 5 tépalos; los 3 externos de 2-4,5 cm, oblongos; los 2 internos, menores, con el margen anchamente escarioso.
Estaminodios petaloideos, linear-lanceolados, emarginados o algo denticulados en el ápice, amarillentos o rosáceos en una misma planta, a veces incluso purpúreos. Estambres con filamentos amarillentos.
Estigmas 10.
Florece de marzo a junio.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Carpobrotus edulis
En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Carpobrotus edulis
Hábitat y ecología de Carpobrotus edulis
Carpobrotus edulis es una Especie Exótica Invasora incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
Principalmente en las arenas litorales, donde a veces elimina la vegetación espontánea.
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.19 m. Peso de semilla: 0.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
Salinidad: Vive en zonas con bajas concentraciones de sales
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
Distribución de Carpobrotus edulis
Nativa de Sudáfrica (El Cabo); subespontánea en el SW de Europa y otras regiones templado-cálidas. Naturalizada en puntos dispersos del litoral de la Península.Mapa de distribución de Carpobrotus edulis
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: Dunas de Verdicio, NIEVA
Coordenadas: 43.60507, -5.91552 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2019
Hábitat: Dunas
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Planta invasora típica de las dunas y zonas costeras.
Fotografía asociada: - Lugar: San Juan de la Arena, SAN JUAN DE LA ARENA
Coordenadas: 43.56326, -6.07208 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/04/2014
Hábitat: Dunas litorales
Altitud: 0 m
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
[Po], [C], [Lu], [O], [S], [Bi], [SS], [Ge], [B], [T], [V], [Cs], [A], [Mu], [Al], [Gr], [Ma], [Ca], [H], [PM]
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
[Po], [C], [Lu], [O], [S], [Bi], [SS], [Ge], [B], [T], [V], [Cs], [A], [Mu], [Al], [Gr], [Ma], [Ca], [H], [PM]
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Lista de países:
[Ag] [Al] [Be] [Cy] [Ga] [Gr] [Hb] [Hs] [IJ] [It] [Le] [Li] [LS] [Lu] [Ma] [Tn] [Tu]
Curiosidades
Cultivada como fijadora de taludes de carreteras y dunas.Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estaminodio
- Estambre que ha perdido su función y permanece estéril.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Falcado
- De forma curva y aplanada, semejando una hoz.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruticoso
- Propio de un arbusto o parecido a él. Leñoso.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Carpobrotus edulis. En asturnatura.com [en línea] Num. 466, 03/03/2014 [consultado el 3/10/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 05-06-2008
Descripción creada el 03-03-2014
Última modificación el 03-03-2014