Carex quixotiana Ben.Benítez, Martín-Bravo, Luceño & Jim.Mejías

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Carex

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Nomenclatura


Publicación original
Carex quixotiana Ben.Benítez, Martín-Bravo, Luceño & Jim.Mejías. PhytoKeys 221: 172 (2023)
Ind. loc.
Spain. Ciudad Real: Fuencaliente, Azor stream recreational area, stream edges in Quercus faginea forests, 733m, 38.44906944, -4.327163889, 10 May 2017, S. Martín-Bravo & C. Benítez-Benítez 41SMB17 (holotype!: UPOS-8925, 41SMB17(5); isotypes!: GDA, JAEN, K, MA, NY, P, SALA and UPOS)
Etimología de Carex
Del latín carex-icis, nombre de las cárices (Carex L.). A pesar de que el término aparece en varios autores latinos, principalmente Virgilio, pero también Columela y Cátulo, los datos que aportan en sus textos no permiten en absoluto saber con certeza a qué plantas se referían, dado que no es descartable que aludieran a algunas tan diferentes como el carrizo, ciertos juncos (¿Juncus acutus?), especies de Schoenoplectus, de Cyperus o incluso de Carex en su actual concepto. Tampoco se tiene seguridad sobre el origen del término. Según algunos podría derivar de la raíz indogermánica kars, raspar, en alusión a la aspereza del borde de sus hojas. Otros autores, sin embargo, atribuyen su origen en alguno de los siguientes vocablos griegos: charaktós-e-ón, dentado o aserrado; kárcharos-on, provisto de dientes agudos y cortantes; o keíro, esquilar, cortar, rapar, etc.; lo que aludiría igualmente a la naturaleza áspera y afilada del margen foliar de algunas de sus especies. El nombre popular en inglés sedge, del alemán sege (sierra) o segge (cuchillo), insiste en dicho carácter.
Etimología de quixotiana
El epíteto de la especie, quijotiana, se deriva de la obra maestra de Miguel de Cervantes (1547-1616), Don Quijote, considerada mundialmente una de las mejores obras del historia de la literatura, y cuyo número de ediciones y traducciones sólo es superado por la Biblia. El escenario de Don Quijote es La Mancha, la región de España donde se encuentran casi todas las poblaciones de Carex quixotiana.

Descripción de Carex quixotiana

Planta provista de rizomas de densos y formadores de macollas a alargados, con tallos de (48)60-80(95) cm de longitud y (0.8)1-1.2(1.3) mm de anchura bajo la inflorescencia, trígonos, lisos en su mayor parte, densamente escabridos en la zona superior. Vainas basales escamosas, en ocasiones alargadas, de color amarillo crema, raramente pardo rojizas, coriáceas.

Hojas de 1.8)2-3.2(4.7) mm de anchura, de color verde pálido a verde azulado, anfiestomáticas, aplanadas o aquilladas, normalmente más cortas o iguales que los tallos, antrorsamente escábridas en los márgenes, especialmente distalmente, y en el nervio central de la cara abaxial hacia el ápice; lígula de (2)3-7(10) mm de longitud, normalmente más del doble de largas que de anchas, con ápice de agudo a obtuso, raramente redondeado o truncado, hialino, con los márgenes de pardos a pardo anaranjados.

Inflorescencia de (9)12-19(22) cm de longitud, con todas las espigas erectas, excepcionalmente la inferior algo inclinada. Bráctea inferior a modo de hoja, muy raramente setácea, más larga o más corta que la inflorescencia, sin vaina, con aurículas en la base hialinas o de pardo pálido a pardo púrpura oscuro. Espigas terminales masculinas (1)2-3; la superior (15)20-60(85) x 2-3.5 mm, de subsésil a largamente pedunculada, de oblongo cilíndrica a estrechamente fusiforme, densamente florida; espigas masculinas subterminales (0)1-2, (5)10-30(33) x (1)1.5-2.3(2.6) mm, similares en cortorno a la terminal, superpuestas en la base a ella o con un entrenudo hasta 20 mm. Espigas laterales femeninas o andróginas con las flores dispuestas en espiral. Espigas femeninas 0-2(3), de (19)25-50(79) x (2)2.8-4(5.2) mm, cilíndricas, de densamente a más o menos laxamente florecidas proximalmente; espigas andróginas (0)1-3(4), de (9)20-50(62) x (1)1.7-2.7(5) mm, con la porción masculina de (1)3-15(50) mm de longitud y la femenina de (6)10-40(50) mm. Glumas masculinas de (1.9)2.3-3.9(4.1) x (0.6)0.7-1.2(1.4) mm, de oblongas a ovado-oblongas, de ápice redondeado, normalmente pardo púrpura oscuro, con una banda central uninervia verde, con o sin márgenes hialinos blanquecinos, en ocasiones también hialinos hacia la base. Glumas femeninas de 1.3-2.3(2.5) x (0.6)0.7-0.9(1) mm, de lanceoladas a ovadas, raramente elípticas, de ápice obtuso, agudo o mucronado, normalmente más cortas y estrechas que los utrículos, muy raramente cortamente excediéndolos, de color pardo púrpura, raramente pardo pálido, con una banda central 1-3 nervada verde, con o sin márgenes hialinos, principalmente en la parte distal. Utrículos de (1.8)2-2.7(3) x (1.1)1.3-1.8(2) mm, plano convexos, de anchamente elípticos a casi suborbiculares, de verde a pajizos, distalmente blanquecinos, en ocasiones con punteado o tintados de púrpura hacia el ápice, con papilas altas blanquecinas en la mitad superior o hacia el ápice, en ocasiones algo aculeoladas en los márgenes superiores, de débil a notoriamente nervados, cortamente estipitadas, más o menos contraidos en un pico corto, cilíndrico, truncado, más raramente emarginado, de (0)0.1-0.2(0.3) mm de longitud, blanquecino, en ocasiones teñido de púrpura.

Aquenio de 1.5-2.1 x (1.1)1.3-1.5(1.7) mm, de anchamente elípticos a suborbiculares, de pajizos a pardo pálidos, biconvexos, más o menos estipitados; base del estilo de cilíndrica a ligeramente cónica, de hasta 0.3 mm. Estigmas 2.

Números cromosomáticos: 2n=82*,83*


Morfología

Fotografías de Carex quixotiana

Hábitat y ecología de Carex quixotiana

Bordes de arroyos, ríos y prados húmedos en el dominio de bosques de Quercus.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Carex quixotiana

Endemismo del centro sur de España (Ciudad Real y zona norte de Jaén). Se conocen 16 poblaciones, principalmente localizadas en Sierra Madrona pero alcanzando por el norte las partes más meridionales de los Montes de Toledo.

Mapa de distribución de Carex quixotiana

Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Ciudad Real (CR)
  1. Lugar: Río Robledillo, SOLANA DEL PINO
    Coordenadas: 38.41783, -4.00339 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/05/2017
    Hábitat: Bosque ribereño
    Proporcionado por: Modesto Luceño Garcés
    Comentarios: Especie endémica del centro sur de España
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Río Robledillo, SOLANA DEL PINO
    Coordenadas: 38.41783, -4.00339 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/05/2017
    Hábitat: Bosque ribereño con Alnus lusitanica y Fraxinus angustifolia
    Altitud: 453 m
    Proporcionado por: Modesto Luceño Garcés
    Legit: S. Martín-Bravo & C. Benítez-Benítez
    Determinado por: S. Martín-Bravo & C. Benítez-Benítez
    Comentarios: Carex endémica de las provincias de Ciudad Real y Jaén, donde crece en pequeños arroyos y ríos en ambientes forestales.

    A: hábitat (bosque ribereño de alisos y fresnos). B: hábitat (arroyo en bosque de Quercus pyrenaica. C: inflorescencia. D, E: detalle de la espiga masculina terminal y laterales andróginas. F: detalle de la espiga lateral femenina y utrículos.
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
CR, J

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Especies similares

Carex de aspecto similar a Carex reuteriana Boiss. & Reut., de la que se diferencia por sus vainas basales de color amarillo cremoso, más raramente pardo rojizas, hojas anfiestomáticas y utrículos con papilas altas. Es también similar a Carex nigra (L.) Reichard, de la que se puede diferenciar también por sus vainas basales amarillo cremosas, más raramente pardo rojizas, hojás más estrechas, de (1.8)2-3.2(4.7) mm, y espiga terminal masculina de (18)20-60(85) mm.

Glosario de términos

Abaxial
Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Antrorso
Dirigido hacia arriba o adelante.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Aquillado
Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
Axial
Referente al eje.
Basal
Propio o relativo de la base.
Distal
Alejado del punto que se toma como base.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espiga

La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).

La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.

Espira
Espiral o cada una de las vueltas de la misma.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fusiforme
Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
Gluma
Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
Hialino
Transparente, cristalino.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Macolla
Grupo de brotes originados en la base del mismo pie de algunas plantas herbáceas perennes.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Nervado
Provisto de nervios conspicuos.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Noto
Superficie dorsal de los nudibranquios.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Papila
Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Proximal
Próximo al punto que se toma como base.
Punteado
Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía y más información

Libro

Artículo científico

Guía de campo

Artículo científico

Categorías

#endemismo-iberico#plantas-bosques-prebosques#especie-autóctona

Citar como

LUCEÑO GARCÉS, Modesto & MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Carex quixotiana. En asturnatura.com [en línea] Num. 948, 29/05/2023 [consultado el 20/4/2024]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 20-05-2023
Descripción creada el 20-05-2023
Última modificación el 14-01-2024

Top