Calidris alpina (Linnaeus, 1758)
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Orden Charadriiformes, Suborden Charadrii, Superfamilia Scolopacoidea, Familia Scolopacidae, Género Calidris
Nombres vernáculosCorrelimos común
Dunlin;
Pilro común;
Txirri arrunta;
Territ variant;
- Tipo
- Las aves
- Etimología de alpina
- Del latín alpinus, -a, -um = alpino, de los Alpes // bot. del piso alpino.
Fotografías y vídeos de Calidris alpina
Puedes ver 7 fotografías de Calidris alpina en su galería de fotosDescripción de Calidris alpina
El correlimos común es un ave de tamaño medio, de 16 - 20 cm de longitud y 38 - 43 cm de envergadura. El plumaje de un adulto no reproductor presenta un tono grisáceo uniforme, de vientre blanco, con finas estrías en el cuello y pecho; el reproductor presenta una característica mancha ventral negra muy llamativa, con el límite más o menos difuso, y las zonas dorsales con tonos rojizos, negros o parduscos, dependiendo de la subespecie. Los juveniles son pardo - anaranjados, con un rayado difuso en el pecho y el cuello y con el borde de las plumas del manto de color claro. En la Península Ibérica aparecen al menos tres subespecies:- schizii, algo más pequeña y con e dorso más ceniciento, distribuida por el SE de Groenlandia y las islas noratlánticas.
- arctica, de dorso más pálido y con el pico más corto, distribuida en el NE de Groenlandia.
- sakhalina, de mayor tamaño y con plumaje más brillante y pálido, que procede del NE de Siberia.
Hábitat y ecología de Calidris alpina
El correlimos común vive durante la época reproductora en herbazales con lagunas pequeñas, en zonas pantanosas, marjales y zonas húmedas; durante el paso migratorio y en la invernada se encuentran en zonas intermareales, en estuarios, lagunas costeras y también en las orillas de aguas del inteiror. Su dieta se compone fundamentalmente de invertebrados, desde insectos y larvas hasta los pequeños crustáceos y anélidos que atrapan a la carrera sobre la superficie o a escasos centímetros de profundidad en el limo, que capturan con su pico. Realiza un nido en el suelo, oculto entre la vegetación o sobre una mata, a modo de una pequeña depresión que tapizan con hierbas y hojas. Su puesta tiene lugar entre abril y mayo, si bien pueden realizar puestas de reposición hasta junio; consiste en 3 o 4 huevos de color beis a azul verdoso, con motas pardas oscuras o rojizas. La incubación dura 21 o 22 días y es realizada por ambos sexos; tras el nacimiento, los pollos se desarrollan por completo en 3 semanas.Distribución de Calidris alpina
Este correlimos es el limícola más abundante en las costas españolas, especialmente en las cantábricas y atlánticas, y también en las catalanas y el litoral balear. Aparece como reproductor por Alaska, Canadá, Groenlandia, Islandia, las Islas Británicas, algunas zonas de centroeuropa, Escandinavia y Rusia. Al invernar va a zonas templadas subtropicales sin llegar a superar el ecuador. En España es abundante en zonas costeras y menos en aguas del interior. Inverna en el delta del Ebro, las marismas del Guadalquivir, rías gallegas y la bahía de Cádiz, si bien se puede observar en una multitud de zonas costeras. Es una especie migradora; el paso otoñal por las costas peninsulares se produce entre agosto y octubre y el primaveral entre abril y mayo. La población europea se estima en entre 300.000 y 570.000 parejas reproductoras; en España se calculan entre 13.000 y 100.000 parejas.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Playa de S. Lorenzo, GIJON
Coordenadas: 43.54167, -5.6464 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/2019; Fecha de publicación : 30/04/2019
Hábitat: Playa
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: El correlimos común con su plumaje nupcial, en un descanso en la playa gijonesa, camino del norte. Saludos.
Fotografía asociada: - Lugar: Playa de S. Lorenzo, zona rocosa., GIJON
Coordenadas: 43.54178, -5.64535 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/09/2018; Fecha de publicación : 16/09/2018
Hábitat: Litoral
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Correlimos común, uno de más frecuentes en el paso por la costa asturiana. Saludos. - Lugar: Ría de Avilés (Zeluán), ZELUAN
Coordenadas: 43.58764, -5.92012 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2009; Fecha de publicación : 17/05/2009
Hábitat: Ensenada de Llodero
Proporcionado por: Rafael González
Fotografía asociada: - Lugar: Río Espasa, ESPASA, LA (CARAVIA B.)
Coordenadas: 43.47349, -5.21572 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/10/2008; Fecha de publicación : 05/04/2009
Hábitat: Desembocadura del río
Proporcionado por: Rafael González
Fotografía asociada: - Lugar: Ensenada de Zeluán, ZELUAN
Coordenadas: 43.5881, -5.92009 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/03/2009; Fecha de publicación : 31/03/2009
Hábitat: Ensenada
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Citas totales: 5. Citas en el mapa: 5
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Amenazas, protección y conservación
Es una especie protegida, incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como De interés especial. Sus principales amenazas son la transformación y destrucción del hábitat de invernada por el drenaje de humedales o el desarrollo industrial y urbanístico; se ha citado el crecimiento de plantas acuáticas invasoras, especialmente Spartina anglica, un problema al impedir el crecimiento de los organismos de los que se alimenta el correlimos común. También se recoge en los Anejos II de la Directiva 79/409/CEE de Aves, el Convenio de Berna y el Convenio de Bonn.Bibliografía y más información
- Enciclopedia de las Aves de EspañaContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Manto
- En los moluscos, es la superficie dorsal engrosada, que se encarga de segregar la concha y limitar la cavidad paleal.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Vientre
- En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.