Buthus ibericus Lourenço & Vachon, 2004
Escorpión ibérico
Nombres vernáculos
Español: Escorpión ibérico.
Nomenclatura
- Publicación original
- Buthus ibericus Lourenço & Vachon, 2004. Lourenço, Wilson R. & Max Vachon. 2004. Considérations sur le genre Buthus Leach, 1815 en Espagne, et description de deux nouvelles espèces (Scorpiones, Buthidae). Revista Ibérica de Aracnología 9: 81-94. [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Espagne, Province de Cádiz, San José del Valle, finca Dehesa Picado 07/IX/2003 [ver mapa]
- Etimología de ibericus
- Del gr. Ibērikós, -ē´, -on; lat. (H)Ibericus, -a, -um = ibérico, de Iberia (tanto de la Península Ibérica, como de la Iberia caucásica, hoy Georgia) [gr. Ibēría, -as f.; lat. Iberia, -ae f.]. En Nigritella austriaca subsp. iberica (Teppner & E. Klein) L. Sáez (Nigritella nigra subsp. iberica Teppner & E. Klein, Orchidaceae), de la Península Ibérica.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Chelicerata, Clase Arachnida, Orden Scorpiones, Familia Buthidae, Género Buthus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Buthus ibericus
Escorpión del género Buthus de tamaño medio, de 60-65 mm de longitud total. Coloración general amarillo-marrón, con carenas oscuras y marcadas en el exoesqueleto, terguitos y la superficie ventral del metasoma; telson amarillo claro, aguijón amarillento en la base y negruzco en el extremo. Terguitos con manchas muy oscuras confluentes, y una banda de color marrón longitudinal que cubre la carena axial. Patas de color amarillo claro y sin manchas. En los pedipalpos, fémur, tibia y pinzas amarillas. Quelíceros amarillentos con una parte oscura en la base de las pinzas; pinzas de color rojo-negruzco.Placa prosómica con el borde anterior ligeramente cóncavo, casi recto; tubérculo ocular situado aproximadamente en el centro del prosoma; ojos medianos separados aproximadamente dos diámetros oculares y medio; tres pares de ojos laterales. Prosoma con carenas fuertemente marcadas; las carenas medianas no están conectados por gránulos. Terguitos con carenas muy marcadas de gránulos gruesos dispuestos lateralmente. Anillos metasomales I a V con las carenas bien marcadas; las carenas ventrales de los anillos II y III finalizan con algunos gránulos algo más gruesos; la parte anal del V anillo presenta dos lóbulos; solo el segundo es agudo; carenas latero-ventrales con un gránulo más desarrollado.
Los pedipalpos presentan el margen interno de los dedos (fino y móvil) con series semioblicuas de gránulos (12 en el macho y 13 en la hembra) de color oscuro más oscuro que los dedos; extremidad del dedo móvil con cuatro gránulos; en ambos sexos está presente un lóbulo basal. Patas con la cara interna de los segmentos desprovista de gránulos espiniformes; espinas tarsales presentes en todas las patas; espinas tibiales presentes en las patas III y IV, bien desarrolladas. Peines con 25 a 29 dientes en el macho y 22 a 24 en la hembra; en el macho están superpuestos en la región proximal.
Aguijón medianamente recurvado y un poco más corto que la vesícula.
Tricobotriotaxia (capacidad que tienen los arácnidos de percibir vibraciones mediante pelos especiales), de tipo A-β, ortobotriotaxica.
Fases del ciclo
Fotografías de Buthus ibericus
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Buthus ibericus
Hábitat y ecología de Buthus ibericus
Se le encuentra en diferentes biotopos (bosque mediterráneo, olivares, huertas, etc.), siendo más frecuente en los enclaves secos y pedregosos, debido a que es capaz de subsistir con poquísima agua. De hábitos nocturnos, durante el día suele encontrarse debajo de piedras, cortezas de árboles e incluso enterrado a bastante profundidad. Cuando llueve, y hace fresco puede salir durante el día. Activo de primavera a otoño (en localidades cálidas prácticamente todo el año).Se alimenta de artrópodos que caza activamente sujetándolos con los pedipalpos y clavándoles el aguijón en las partes blandas de sus exoesqueletos, a los que posteriormente va despedazando con sus quelíceros formados por pinzas.
Para reproducirse macho y hembra se sujetan por los pedipalpos y, tras un periodo cortejo (danza a dos) que dura de unos minutos a varias horas, el macho deposita un espermatóforo en el suelo y arrastra a la hembra hasta él, introduciéndose en su abertura genital. Una vez fecundados los huevos, son retenidos e incubados dentro de la madre (ovoviviparismo) hasta el momento de la eclosión en el cual la hembra pare crías vivas que trepan por ella hasta el prosoma y allí quedan estando protegidos, hasta la primera muda. Posteriormente se dispersan pasando solitarios el resto de su vida aunque, ocasionalmente, puedan compartir madriguera.
Distribución de Buthus ibericus
Zona meridional de la Península Ibérica.Mapa de distribución de Buthus ibericus
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
, Ca
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
El veneno de escorpión son secreciones apocrinas que contienen múltiples proteínas básicas (neurotoxinas) de bajo peso molecular, mucinas, sales, compuestos inorgánicos (oligonucleótidos, aminoácidos), serotonina (que contri buye al dolor local), factores inhibidores enzimáticos, etc.El mecanismo del envenenamiento por picadura de escorpión consiste, en primer lugar, en una acción local debida a la serotonina y, posteriormente, en una acción neurotóxica sobre los centros nerviosos autonómicos hipotalámicos simpáticos y parasimpáticos. Se trata de un efecto autonómico similar al de la nicotina, que ocasiona bradicardia e hipotensión, seguida de taquicardia e hipertensión, estimulación medular suprarrenal para producir adrenalina, hiperglucemia, polipnea, hiperperistaltismo y midriasis
La gravedad de la picadura depende de la toxicidad de la especie, de la talla, peso y edad de la víctima, así como de otros factores inherentes al estado fisiológico de la glándula venenosa. En general no reviste gravedad excepto en niños o ancianos.
Respecto a la sintomatología presentada por los casos documentados en España, destaca un intenso dolor local de tipo urente que, sin tratamiento, puede prolongarse hasta 72 horas. En la zona de la picadura se objetiva hipertermia y una mácula eritematosa de 3 a 10 mm con el signo puntiforme de la picadura en el centro. Puede aparecer edema y dolor loco-regional progresivo.
Los síntomas generales suelen comenzar transcurridos entre 1 y 60 minutos del emponzoñamiento. Por orden de instauración suelen ser: inquietud, prurito nasal, epífora, hipertensión arterial, sialorrea, paresia del glosofaríngeo...
Los cuadros clínicos leves, con síntomas locales e inquietud, son los más frecuentes en nuestro país. El tratamiento recomendado es el siguiente: limpieza y desinfección de la zona lesionada; inyección de un anestésico local sin adrenalina alrededor del estigma de la picadura; aplicación de medidas físicas si existe edema y administración de analgesia oral y seroprofilaxis antitetánica.
Los cuadros graves, con fallo cardiovascular, insuficiencia respiratoria, convulsiones o shock anafiláctico, son excepcionales. En ese caso se debe ir a un hospital donde será atendido convenientemente y, si es necesario, se emplearán medidas de soporte vital, como oxígeno, furosemida, digoxina, diacepam, aminofilina, etc.
En las picaduras producidas por especies de la Península Ibérica no se recomienda la administración de suero antiescorpiónico.
Glosario de términos
- Axial
- Referente al eje.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Carena
- Canto de un órgano folioso plegado sobre si mismo. Conjunto de los dos pétalos inferiores de las flores de las leguminosas o pétalo inferior d las polígalas.
- Confluente
- Se dice de dos órganos que, naciendo más o menos separados, terminan por aproximarse.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Palpos
- En los anélidos, son unos apéndices sensoriales.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Proximal
- Próximo al punto que se toma como base.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Telson
- Pieza en la que termina el cuerpo de los crustáceos. Puede formar un abanico caudal junto con piezas del segmento abdominal anterior.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- ERIC YTHIER: The genus Buthus Leach, 1815 (Scorpiones: Buthidae) in France with description of a new species from the Eastern Pyrenees. FAUNITAXYS Volume 9. Numéro 38. Novembre 2021..
- ERIC YTHIER: The southwesternmost scorpion species in Europe: Buthus gabani sp. n. from Cape St. Vincent, Algarve, Portugal (Scorpiones: Buthidae). FAUNITAXYS Volume 9. Numéro 25. Juillet 2021..
- Rolando Teruel & Carlos Turiel: THE GENUS BUTHUS LEACH, 1815 (SCORPIONES: BUTHIDAE) IN THE IBERIAN PENINSULA. PART 1: FOUR REDESCRIPTIONS AND SIX NEW SPECIES. Revista Ibérica de Aracnología, nº 37 (31/12/2020): 3-60. .
- Rolando Teruel & Carlos Turiel: THE GENUS BUTHUS LEACH, 1815 (SCORPIONES: BUTHIDAE) IN THE IBERIAN PENINSULA. PART 2: TWO MORE REDESCRIPTIONS. Revista Ibérica de Aracnología, nº 38 (30/06/2021): 3-20..
- Rolando Teruel & Carlos Turiel: THE GENUS BUTHUS LEACH, 1815 (SCORPIONES: BUTHIDAE) IN THE IBERIAN PENINSULA. PART 3: A NEW SPECIES FROM CENTRAL SPAIN AND NEW RECORDS. Revista Ibérica de Aracnología, nº 39 (31/12/2021): 3-11..
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
- WILSON R. LOURENÇO Une nouvelle espèce appartenant au genre Buthus Leach, 1815 (Scorpiones : Buthidae) collectée dans le Parc Naturel de la Serra da Estrela au Centre du Portugal. FAUNITAXYS Volume 9. Numéro 13. Avril 2021. .
Categorías
Citar como

GONZÁLEZ ARANDA, Irene. Buthus ibericus. En asturnatura.com [en línea] Num. 460, 20/01/2014 [consultado el 19/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 09-01-2014Descripción creada el 20-01-2014
Última modificación el 13-04-2024