Ammophila arenaria subsp. australis (L.) Link
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Ammophila, Especie Ammophila arenaria
Nombres vernáculosBarrón
Marram grass, european beachgrass;
Gewoehnlicher Strandhafer;
Borró, canya d´arenal;
- Sinónimos
- Arundo arenaria
- Etimología de arenaria
- del latín arenarius, -a, -um = de arena, arenoso. Bot. Adjetivo sustantivado: la planta a la que J. Bauhin dio este nombre en 1631 vive en terreno arenoso.
- Etimología de australis
- Del lat. australis, -e = austral, del sur.
Fotografías de Ammophila arenaria subsp. australis
Puedes ver 6 fotografías de Ammophila arenaria subsp. australis en su galería de fotosDescripción de Ammophila arenaria subsp. australis
Planta perenne rizomatosa, con tallos de entre 60 y 120 cm de altura.Hojas convolutas, de casi 5 mm de ancho, rígidas, suaves, con el haz polvoriento y nervios muy marcados y el envés liso y brillante; lígula de 10 a 30 mm.
La inflorescencia es una panícula densa, erecta y cilíndrica, de hasta 20 cm de longitud. Las espiguillas, fuertemente comprimidas, miden entre 12 y 14 mm de longitud; las glumas, linear lanceoladas, son del mismo tamaño o ligeramente mayores que la lema, y tienen un margen escarioso y persistente; la inferior con 1 nervio y la superior con 3; la lema, 10 - 14 mm, es también linear lanceolada, coriácea, con 3 - 5 venas, con una arista muy corta.
Ovario peloso y provisto de un corto estilo.
Florece de mayo a julio.
Hábitat y ecología de Ammophila arenaria subsp. australis
Vive en arenales costeros, siendo su misión principal fijar la arena de las dunas; contribuye en gran medida a sustentar el suelo y permitir así que otras especies puedan vivir en ellas. Forma una especie de diques o empalizadas que detienen el avance de la arena, y es la planta mejor adaptada a los sistemas de dunas móviles.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Ammophilion australis (clase Ammophiletea, orden Ammophiletalia, alianza Ammophilion australis) . Comunidades de neófitos, hemicriptófitos y caméfitos psammohalófilos propios de sistemas dunares costeros. Domina la vegetación de las dunas junto con otras especies psammohalófilas que tienen su óptimo dentro de los ecosistemas dunares, como Otanthus maritimus, Eryngium maritimum, Medicago marina, Calystegia soldanella, Pancratium maritimum, Euphorbia paralias, etc. Son características Ammophila arenaria subsp. australis, Echinophora spinosa
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 30 especies de hongos relacionadas.Insectos asociados: 8 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Anerastia lotella | raíces | oligófago | - | - | |||
Anerastia lotella | tallos | oligófago | - | - | |||
Cerodontha superciliosa | hojas | oligófago | - | - | |||
Laingia psammae | flores | oligófago | - | I | |||
Laingia psammae | hojas | oligófago | - | - | |||
Mythimna litoralis | hojas | monófago | - | - | |||
Psammotettix sabulicola | - | polífago | principal | - | |||
Schizaphis rufula | hojas | oligófago | - | - |
Distribución de Ammophila arenaria subsp. australis
Toda la costa europea desde Noruega al Mediterráneo.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
A coruña
- Lugar: Bergondo, Pedrido
Coordenadas: 43.26, -8.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Izco, Rodríguez & Sánchez - Lugar: Arteixo; Praia de Barrañán
Coordenadas: 43.31, -8.57 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Silva-Pando & González Hernández
Asturias
- Lugar: Gozón; Verdicio
Coordenadas: 43.62, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/1992; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Díaz, Mª.C. Fdez.-Carvajal & G. Villarías - Lugar: Navia; Frejulfe
Coordenadas: 43.55, -6.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Navia; Frejulfe
Coordenadas: 43.55, -6.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Valdés; Luarca, Barayo
Coordenadas: 43.56, -6.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Gozón; Xagó
Coordenadas: 43.59, -5.92 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/11/1986; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Aedo & Muñoz - Lugar: Dunas de la playa de Navia, NAVIA
Coordenadas: 43.55506, -6.72303 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/09/2007; Fecha de publicación : 16/09/2007
Hábitat: Dunas secundarias
Proporcionado por: Jesús Martínez Junceda
Comentarios: Muy dañada por las poblaciones de Stenotaphrum secumdatum y Cynodon dactylon
Cantabria
- Lugar: San Vicente de la Barquera; playa de Merón
Coordenadas: 43.34, -4.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: C. Aedo - Lugar: Piélagos; Liencres
Coordenadas: 43.44, -3.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: C. Aedo - Lugar: Liencres, Piélagos
Coordenadas: 43.44, -3.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: C. Aedo - Lugar: Ribamontán al Mar; Somo
Coordenadas: 43.45, -3.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: C. Aedo
Citas totales: 12. Citas en el mapa: 12
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Curiosidades
Su principal forma de reproducirse es vegetativa, a través de los rizomas, unos tallos subterráneos que pueden expandirse paralelos a la superficie varios metros, y durante ese trayecto van originando nuevas plantas, consiguiendo de esta forma que la arena de la duna quede más o menos fija.Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Convoluto
- Dícese de las hojas enrolladas formando un tubo.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lema
- Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lígula
- En botánica, apéndice membranoso estipular situado entre la vaina y el limbo de las hojas de las gramíneas u otras plantas. En los capítulos de las compuestas, cada una de las corolas gamopétalas y zigomorfas que poseen las flores de la periferia o de toda la inflorescencia.
En zoología, modificación presente al final del hectocotilo de los cefalópodos, generalmente con forma de cuchara o vaina. - Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Panícula
- Inflorescencia compuesta con forma piramidal formada por racimos de racimos simples.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vena
- Nervio.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.