Alondra común. Alauda arvensis (Linnaeus, 1758)
Clasificación
Reino Animalia, filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Gruimorphae, Orden Passeriformes, Familia Alaudidae, Género Alauda
Nombres vernáculos
Alondra común
Español: Alondra común. Inglés: Skylark. Francés: Alouette des champs. Alemán: Feldlerche. Portugués: Laverca. Gallego: Laverca. Asturiano: Calandra. Catalán: Alosa vulgar.
Nomenclatura
- Publicación original
- Alauda arvensis (Linnaeus, 1758). Linnaeus, C. (1758). Systema Naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. Editio decima, reformata [10th revised edition], vol. 1: 824 pp. Laurentius Salvius: Holmiae.
Taxones infraespecíficos
Descripción de Alauda arvensis
La alondra común es un ave de unos 18 - 19 cm de longitud, 30 - 36 cm de envergadura, con tonos pardos y estrías oscuras, un pico fuerte, el cuerpo alargado, robusto, con las patas, alas y cola alargadas. El dorso y el pecho están listados, si bien las listas del pecho terminan bruscamente por encima del vientre, que es blanco y sin manchas. El macho puede erguir una cresta roma en el píleo. El borde posterior del ala es fino y difuso, de color blanco pardusco, y los lados de la cola blancos. Tiene gran capacidad de maniobra en el aire, realizando cernidos prolongados y ascensos y descensos vertiginosos.Fotografías de Alauda arvensis
En la galería de fotografías dispones de 1 fotografías de Alauda arvensis
Hábitat y ecología de Alauda arvensis
La alondra común es abundante en zonas desarboladas y abiertas, donde vive en áreas cultivadas, pastizales, matorrales bajos (brezales, aulagares, ), siendo muy abundante en parameras del interior. Aparece desde el nivel del mar a los 3000 m de altitud en Sierra Nevada. Camina por la tierra y su color mimético les hace difíciles de observar. Se alimenta de insectos principalmente durante el verano, pero en invierno consume hojas y semillas de malas hierbas; en primavera es cerealista.El periodo reproductor va de marzo a abril y puede realizar hasta 4 puestas al año. Se trata de una especie monógama, solitaria y territorial. Macho y hembra colaboran en la construcción de un nido en el suelo, entre la vegetación, que tiene forma de cuenco y que elaboran con hojas y ramitas y lo tapizan de plumas; a su alrededor colocan pequeñas piedras. La puesta, que realiza entre marzo y abril, está formado por entre 3 y 7 huevos, normalmente 4, de color gris pálido, blanco, amarillento, verdoso, a veces moteados de pardo, de 21.8 x 16.8 mm. Son incubados durante 11 días por la hembra y los pollos son alimentados por ambos progenitores; a los 10 días dejan el nido sin saber volar, continuando bajo protección hasta que a los 18 - 25 días ya pueden volar.
Distribución de Alauda arvensis
Ampliamente distribuida por el Paleártico, la alondra común falta en Europa tan sólo en Islandia y la parte más septentrional de Rusia. En la Península aparece de forma continua por la mitad norte, faltando o haciéndose más rara en las partes más calurosas, como la mitad sur, el litoral mediterráneo y la depresión del Ebro. Falta en Baleares y Canarias. La población local es sedentaria o con pequeños movimiendos dispersivos o nómadas; recibe invernantes procedentes del norte; el paso otoñal se realiza entre septiembre y diciembre y el primaveral desde finales de febrero a mediados de abril. Se estima la población europea en 40 - 80 millones de parejas y la española de 2 - 6 millones, estando la máxima parte de la población en el centro de Galicia, la Tierra de Campos y las campiñas de Castilla y León, tierras altas de Guadalajara y Zaragoza, parameras de Cuenca y las estepas leridanas.Mapa de distribución de Alauda arvensis
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: Camino pilaya del Sablon, BAYAS
Coordenadas: 0, 0 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/02/2020
Hábitat: Pastos herbáceos
Proporcionado por: Pilar Fatou
Comentarios: Gris con estrias por encima y por el pecho,vientre blanco
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Alauda arvensis es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Aragón. Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón (Boletín Oficial de Aragón, de 23 de septiembre de 2005): de interés especial.
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Vientre
- En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.
Bibliografía
- Aves de España
- Guía de Aves
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Aves de Europa. Lars Jonsson
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Alauda arvensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 223, 20/04/2009 [consultado el 21/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068