
Agaricus bitorquis (Quél.) Sacc.
Nomenclatura
- Publicación original
- Agaricus bitorquis (Quél.) Sacc.. Agaricus bitorquis , Documents Mycologiques 13 (52): 16 (1983) [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Hab. ad terram in Alpibus maritimis.
- Sinónimos
- Agaricus bitorquis var. validus (F.H. Møller) Bon & Cappelli
Agaricus campestris var. edulis Vittad. Descr. fung. mang. Italia: 41 (1832)
Agaricus edulis var. validus (F.H. Møller) F.H. Møller
Agaricus rodmanii Peck Ann. Rep. N.Y. St. Mus. nat. Hist. 36: 45 (1884) [1883]
Fungus bitorquis (Quél.) Kuntze
Fungus rodmanii (Peck) Kuntze Revis. gen. pl. (Leipzig) 3: 480 (1898)
Pratella bitorquis (Quél.) Quél.
Pratella peronata (Roze) Quél.
Psalliota bitorquis Quél.
Psalliota edulis (Vittad.) N.F. Buchw. Spise og Giftsvampe: 125 (1937)
Psalliota edulis var. valida F.H. Møller
Psalliota peronata Roze Fl. champ. com. ven.: 44 (1888)
Psalliota rodmanii (Peck) Kauffman Yearb. Agric. Sylvicult. Scienc. Poznań 26: 235 (1918)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, División Basidiomycota, Subfilum Agaricomycotina, Clase Agaricomycetes, Subclase Agaricomycetidae, Orden Agaricales, Familia Agaricaceae, Género Agaricus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos

BASIDIOMYCOTA - AGARICACEAE
Agaricus bitorquis var. bitorquis
Descripción de Agaricus bitorquis
Macroscopía. Hongo con un sombrero de 6 - 18 cm de diámetro, muy espeso y carnoso, de plano convexo a plano, a veces con una leve depresión central, con el margen incurvado. La cutícula es seca, de color blanco lechoso, crema ocre pálido al madurar, lisa, agrietada en tiempo seco y a menudo cubierta de restos del sustrato.Láminas estrechas, libres o algo unidas al pie, con escasas lamélulas, inicialmente blancas, después rosa grisáceas y finalmente pardo negruzcas. La arista es estéril.
Pie de 6 - 12 x 1 - 3 cm, corto, ventricoso, atenuado en la base, consistente, liso, de color rosa blanquecino sobre el anillo, blanquecino en la parte inferior, con manchas ocráceas al envejecer.
Anillo ínfero, doble, mediano o subasal, el inferior membranoso y persistente, espeso y blanco; el externo, originado por el velo general, aunque es más delgado es más persistente y evidente, blanquecino, que simila una pseudovolva al envainar la parte basal del pie.
Carne firme y consistente, blanca, crema rosada al corte. Olor fuerte, apenas agradable, fúngico, y sabor dulce.
Microscopía. Esporas subgloboso ovoidales de hasta 6.5 x 5 µm. Basidios clavados, de 15 - 30 x 8 - 10 µm, tetraspóricos. Queilocistidios numerosos, clavados, dilatados en el ápice, más grandes que los basidios. Cutícula formada por hifas paralelas, no fibuladas.
Fotografías de Agaricus bitorquis
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Agaricus bitorquis
Hábitat y ecología de Agaricus bitorquis
Es una especie ruderal que micorriza con especies arbóreas y crece en lugares incultos, bosques, zonas herbosas, parques de ciudades, en ocasiones junto a zonas asfaltadas; crece hundido en el terreno y es capaz de romper incluso el asfalto.Distribución de Agaricus bitorquis
Mapa de distribución de Agaricus bitorquis
Disponemos de 2 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
La presencia de un anillo doble claramente diferenciada y la carne dura y compacra permiten diferenciar Agaricus bitoquis.Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Especies similares
Puede confundirse con Agaricus campestris, que presenta un anillo súpero y frágil.Glosario de términos
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Basidio
- En los hongos basidiomycetes, es el esporangio que produce basidiosporas por meiosis.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hifa
- Filamento que forma el talo de los hongos.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Velo parcial
- En hongos basidiomicetes, es una membrana hifal que cubre las láminas de ciertos basidiomas jóvenes.
- Velo universal
- En hongos basidiomicetes, es una membrana hifal delgada que cubre a algunos basidiomas jóvenes.
- Ventricoso
- Ventrudo, hinchado a modo de vientre.
- Volva
- Velo universal, particularmente desarrollado en algunos géneros como Amanita o Volvariella, cuyos restos pueden verse, en ocasiones, en la base del pie o sobre la superficie del sombrero.
Bibliografía
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Guía de campo de los hongos de España y Europa. Marcel Bon
- Guía de hongos de la Península Ibérica. J.L. Moreno, G y Manjón
- Guía de los hongos de la Península Ibérica, Europa y N. de África. R. Courteuisse
Libro
- El Reino De Los Hongos. Micología Básica.. Teófilo Herrera
- Hongos de España y Europa. Manual de identificación.. E. Gerhardt
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Agaricus bitorquis. En asturnatura.com [en línea] Num. 348, 28/11/2011 [consultado el 26/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 26-12-2009Descripción creada el 28-11-2011
Última modificación el 28-11-2011