Tineo
Información básica
Nombre: TineoLugar: Tineo
Municipio: Tineo
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Comarca: Comarca Vaqueira
Tipo de lugar: Población
Situación
Coordenadas: 43.33559,-6.41483
Descripción

Tineo
En esta época se produce la mayor afluencia de peregrinos en su tránsito desde San Salvador de Oviedo a Compostela, por el denominado Camino Primitivo o Camino del Interior, fue en 1.222 cuando Alfonso IX le otorgó la Carta Puebla, instituyéndola como paso obligatorio de la ruta jacobea. La construcción de un castillo medieval, un monasterio franciscano y un hospital de peregrinos "Mater Christi", hoy ya desaparecidos, sin olvidar la Capilla de San Roque, dan prueba de la importancia de esta población en la Ruta Jacobea.
Los núcleos originales de la villa, en la parte alta o Pico la Villa y en la parte baja, Fondos de Villa. Se caracterizan por mantener muestras de arquitectura rural asturiana, tradicionales corredores y galerías en las fachadas principales, junto con hórreos, paneras, cuadras y pajares.
Ayuntamiento
Se encuentra en un edificio de principios del S. XIX que después en el s. XX fue reformado, añadiendo el pórtico y los detalles decorativos de la fachada. Cuenta con escudos de linajes tinetenses realizados por la escultora del concejo, Pilar Fernández.Antiguamente el lugar de reunión de las juntas del concejo se hacía en el convento de san Francisco, pero el tiempo hizo necesario una ubicación y un edificio más acorde, con lo que se adquirió una casa pajar en el centro de la villa. La 1ª sesión municipal se celebró en 1835.
Barrio de Cimadevilla
En el barrio de Cimadevilla se conserva el ambiente rural y ganadero del viejo Tineo, siempre de vital importancia. Este barrio, al igual que Fondos de Villa, estaba esencialmente formado por gentes del campo, esto se demuestra en la tipología de sus casas, normalmente bajas y con corredores en el piso superior y con entrada directa a la calle, cuadra a uno de los lados, y las edificaciones anexas imprescindibles para la conservación de los alimentos como son los hórreos y paneras.Por acuerdo en el año 1925 se construyó un lavadero cubierto junto con un abrevadero. Más que una fuente era un arroyo que incluso movía un molino cuyos auténticos restos aún pueden contemplarse cerca del actual lavadero.
Calle Mayor
Fue el eje urbano más importante de la villa durante la época medieval y renacentista, encontramos algunas casas que siguen mostrado orgullosas sus heráldicas piedras de armas.Encontramos los restos del hospital de peregrinos "Mater Christi", hospital de pobres, mendigos, caminantes y peregrinos, mencionado ya en 1274 y vinculado a la Orden del Temple. Los destrozos de la ocupación francesa y la desamortización de Mendizábal acabaron con él. Durante las primeras décadas del siglo XX, sirvió como escenario a una compañía local de teatro.
Monumento a Maldonado y Conde de Campomanes
Pedro Rodríguez de Campomanes, nace en Sorriba de Tineo en 1723. Fue una gran figura del movimiento político, intelectual y económico del siglo XVIII conocido por la Ilustración. La obra es del escultor asturiano Vicente Santarúa, inaugurado en el año 1991.José Maldonado González nace en Sobrado de Tineo en 1900. Fue el político que, en plena transición, tras la muerte de Franco y la restauración de la democracia en España, disuelve las Instituciones Republicanas españolas en el exilio. Fallece en Oviedo en 1977.
Palacio de los García

El núcleo original del palacio es un torreón medieval de planta circular con estrechas saeteras situado en la esquina noreste, de finales s. XII o principios del s. XIII. La fachada comenzó a construirse a mediados del s. XIV, esta es el símbolo arquitectónico de la villa de Tineo, y más adelante se le fueron añadiendo distintos elementos decorativos, de ahí la combinación de distintos estilos arquitectónicos: de estilo gótico, son la puerta de entrada, el arco apuntado con grandes dovelas, el escudo de armas de la familia Tineo y Maldonado y la ventana de doble arco, apoyado en columnita, con pequeños añadidos a modo de cortinas enmarcado en una moldura adornado con perlas. Y de estilo barroco, los balcones volados.
Iglesia de San Pedro
La Iglesia de San Pedro de Tineo se encuentra en el solar del desaparecido monasterio de San Francisco. Una leyenda atribuye la fundación de este convento al propio san Francisco en su peregrinación a Santiago, aunque realmente, parece que fue fundada por la Orden del Temple y regida desde el s. XIII por los franciscanos. Este convento protagonizó importantes capítulos en la vida de la villa y promovió la cultura con cátedras de latín, filosofía y teología, pero también el esplendor pasó.Conserva la primitiva torre románica y la portada del mismo estilo con elementos de transición al gótico. De gran valor es la puerta de entrada, del s. XIV, con hojas de madera de roble, adornada con herrajes
Museo de Arte Sacro
Exhibe piezas que estuvieron entrañablemente unidas al culto divino y a la Liturgia, piezas de orfebrería en tallas de madera de los Siglos XII al XVIII, ropa litúrgica, ornamentos sagrados y un amplísimo fondo bibliográfico, que es importante no sólo por su antigüedad con ediciones del año 1522, sino también por el contenido de algunos: La Censura Inquisitorial.Las piezas exhibidas proceden de iglesias y capillas del concejo entre las que destaca un calvario románico y el Cristo con la Virgen.
Plaza de las Campas
Existió en este lugar una fortaleza de origen medieval, con una muralla que se extendía desde la iglesia del cementerio hasta la plaza actual del El Fontán. Se destruyó para facilitar el ensanche de la villa y en 1912 se derribó el último torreón.Fue en esta plaza, donde el 27 de junio de 1899 tuvo lugar el último ajusticionamiento público a garrote vil de la historia española. El reo, Rafael González Gancedo, vecino de La Azorera, fue condenado por la muerte de su esposa y su hijo. Este caso inspiró durante años numerosas coplas de feria cantadas por ciegos y trovadores ambulantes.
En este mismo lugar, fue fusilado por los franceses en 1809, Pedro del Tronco, quien destacó por su valor frente a los invasores y fue tomado prisionero y sentenciado a muerte
Antigua iglesia de San Pedro
La Iglesia de San Pedro de Tineo dejó de ser la sede parroquial en 1880. Sólo se conserva una nave, un profundo ábside abovedado, estrechos tragaluces y un retablo del s. XVIII. El resto se derribó para ampliar el cementerio. En su fachada se levanta un ejemplar de Araucaria, árbol traído de Hispanoamérica por un monje de CoriasPlaza del Fontán
Esta plaza fue hasta hace poco el eje comercial de la villa, ya que en este lugar se celebraba el mercado de ganado ovino y porcino y era el corazón de los mercados semanales de los juevesPalacio de Merás

Construido en 1525, constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil palaciega del s. XVI en Asturias.
Tras la rehabilitación del inmueble, conservando su aspecto original, actualmente alberga un hotel
Paseo de los Frailes
Llamado así porque por allí paseaban los frailes hasta el campo de San Roque, forma parte del recorrido del camino de Santiago en su entrada a la villa de Tineo. Destaca por sus maravillosas vistas y por sus árboles milenarios.En el se encuentra el Reloj solar del peregrino con una inscripción que dice: VIATOR HORAM ASPICE ET ABI VIAM TUAM (Caminante mira la hora y sigue tu camino)
Capilla de San Roque
En plena ruta jacobea. Se construyó en el Siglo XIV cuando los peregrinos franceses hicieron popular la imagen del santo acompañado de un perro, cuenta la leyenda que fue el santo quien la construyó.Junto a ella, se ubica la fuente de las Musas, con aguas de buena calidad que son frescas todo el año, por su procedencia de las nieves invernales de las montañas
Bolera de San Roque
Si nos acercamos al siglo pasado, sabemos que los Bolos de Tineo han sido siempre el deporte autóctono de esta zona. Su práctica y afición siempre estuvieron unidas a la vida cotidiana de los habitantes de Tineo. Las boleras se ubicaban, en su mayoría, cerca de las iglesias, aprovechando la salida de misa para jugar una partida entre los amigos. En esta modalidad, destaca sobre todo su abultado número de bolos, record no sólo en las modalidades y en los juegos de España, sino también de EuropaCampo de San Roque
Símbolo de la personalidad de los tinetenses en el que cada 16 de agosto se reúnen para celebrar las fiestas del mismo nombre, declaradas de Interés Turístico Regional.Fuente y bibliografía:
Ayuntamiento de Tineo
Fotografías de Tineo
Glosario de términos
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Barroco
- Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
- Calle
- Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Convento
- Del latín conventus (asamblea o congregación) derivado de conveniere (juntarse). Edificio donde habita una conjunto de religiosos.
- Cora
- Provincia de un reino musulmán
- Dovela
- Cada una de las piedras labradas en forma de cuña y que forman un arco.
- Moldura
- Elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla y que se clasifica según su perfil, siendo normalmente de poca anchura.
- Monasterio
- Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
- Monje
- Persona que perteneciendo a una orden religiosa vive en comunidad en un monasterio. La voz proviene del occitano monge, que a su vez procede del latín monicus que a su vez procede del griego monachus.
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Pilar
- Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Retablo
- Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
- Saetera
- Aspillera para disparar saetas.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Iglesia de San Pedro de Tineo

Monumento
Asturias, Tineo, Tineo
Dolmen de Merillés

Zona arqueológica
Asturias, Tineo, Merillés
Combarcio

Población
Asturias, Tineo, Combarcio
Bustoburniego

Población
Asturias, Tineo, Bustoburniego
Brañalonga

Población
Asturias, Tineo, Brañalonga
Capilla de San Roque

Monumento
Asturias, Tineo, Tineo
Ordial de la Barca

Población
Asturias, Tineo, Ordial de la Barca
El Pedregal

Población
Asturias, Tineo, El Pedregal
Máñores

Población
Asturias, Tineo, Máñores
Santianes de Tineo

Población
Asturias, Tineo, Santianes