Santiago de Gobiendes
Información básica
Nombre: Santiago de GobiendesLugar: Gobiendes
Municipio: Colunga
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Comarca: Comarca de la Sidra
BIC declarado en GACETA 04/06/1931
Tipo de lugar: Monumento: Iglesia
Estilo: Prerrománico asturiano
Situación
Coordenadas: 43.46928,-5.23236
Descripción

Santiago de Gobiendes
Su estructura original estaba formada por tres naves, cubiertas por techumbre plana de madera y separadas por arquerías de medio punto en ladrillo sobre pilares cuadrados con capiteles-imposta, siendo mucho más ancha y de mayor altura la nave central que las laterales, lo que permitió abrir en ella cuatro ventanas a cada lado, centradas sobre los arcos de separación, que proporcionan a la iglesia una iluminación muy adecuada. La cabecera estaba formada por tres ábsides planos, de la misma anchura que las naves y cubiertos por bóvedas de cañón. La capilla central, muy modificada en la reforma del siglo XIX, en la que se amplió desplazando el testero y elevando el arco de entrada, era algo más larga que las laterales y estaba decorado con una arquería ciega adosada a sus tres muros. El costado occidental se cerraba con un nártex, también tripartito, del que se conservan los dos compartimentos laterales, comunicados con el resto de la iglesia mediante dos puertas también con arcos de ladrillo. Además disponía, como es habitual en todas las iglesias del grupo, de dos compartimentos laterales, adosados al último tramo de las naves, hoy desaparecidos.
En su interior la iglesia, muy semejante a San Salvador de Priesca aunque con un tramo más de arquería en las naves, conserva todas sus características principales excepto el cambio que significó la ampliación del ábside central y la de las naves hacia occidente, Pero exteriormente la reforma indicada, en un estilo de construcción muy distinto, modificó sensiblemente su imagen. En la cabecera el gran volumen que ofrece el nuevo ábside central genera un desagradable efecto, rompiendo por completo la imagen de un testero asturiano; a esto hay que añadir que tanto la prolongación de las naves, en un estilo muy diferente y sin ninguna calidad artística, a la que también se añadió una espadaña moderna, como la construcción de un pórtico sobre columnas de madera que recorre todo el costado occidental y una gran parte del costado sur, ocultan casi por completo la estructura original de Santiago de Gobiendes. Además la ampliación de las naves que la alargan de forma desproporcionada - algo semejante a lo que ocurrió en San Adriano de Tuñón, pero en mayor medida - la convierten en un edificio de extraño aspecto.

No existe ninguna información sobre la fecha de consagración de la iglesia de Gobiendes. La primera referencia sobre ella aparece en una donación de Ordoño II a la Catedral de Oviedo en el año 921, pero si consideramos tanto su estructura original, tan semejante a San Salvador de Priesca, como su tipo de decoración y la zona en que está situada, por la que Alfonso III demostró un especial interés, hasta el punto de que al final de su vida se retiró a San Salvador de Valdediós distante sólo 32kms, que él mismo había ordenado construir, nos lleva a datarla a finales del Siglo IX o principios del X, en la última fase de su reinado. Su planta, inscrita en un rectángulo, con tres cabeceras, tres naves de cuatro tramos, un triple nártex y dos compartimentos a los lados del primer tramo de las naves, es una copia de la de Valdediós, incluso en el hecho de que el ábside central sobresalga de los laterales. La única diferencia, aunque importante, es que como en Priesca, el arquitecto no se atrevió a construir una bóveda en la nave central, por lo que ésta es también en Gobiendes de mayora anchura que en Valdediós.
Fuente y bibliografía:
Wikipedia
Comparte en:
Fotografías de Santiago de Gobiendes
Glosario de términos
- Acanto
- Planta que se toma como motivo decórativo para capiteles corintios
- Ajimez
- Ventanal doble con columna central común
- Alfiz
- De origen árabe, moldura que enmarca un arco de herradura. Se suele utilizar tanto en puertas como en ventanas.
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Basa
- Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Collarino
- Motivo decorativo situado en la parte superior del fuste inmediatamente debajo del capitel y unido como pieza única a éste.
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Fuste
- Parte de la columna situada entre la basa y el capitel
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Pilar
- Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
- Pilastra
- Pilar de planta rectangular adosado a un muro.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Sogueado
- Decorado con sogas o adornos con forma de cuerdas.
- Testero
- Pared de un edificio que se encuentra frente a la entrada principal. Tambien se le relaciona con el muro de la cabecera de la iglesia.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Iglesia de San Cristobal de Colunga

Monumento
Asturias, Colunga, Colunga
Duesos

Población
Asturias, Caravia Baja, Duesos
Majada del Bustaco

Conjunto etnográfico
Asturias, Parres, Bodes
Playa de El Barrigón

Playa
Asturias, Colunga, La Isla
Yacimiento Jurásico de la Playa de la Griega

Zona protegida
Asturias, Colunga, Playa de la Griega
Iglesia de Santa María de Sábada

Monumento. BIC declarado en BOE 05/01/1993
Asturias, Colunga, Lastres
Loroñe de Colunga

Población
Asturias, Colunga, Loroñe
Playa de La Griega

Playa
Asturias, Colunga, Colunga
Duyos

Población
Asturias, Caravia Baja, Duyos