Palacio de Pimentel de Valladolid
Información básica
Nombre: Palacio de Pimentel de ValladolidLugar: Valladolid
Municipio: Valladolid
Provincia: Valladolid
Comunidad: Castilla y León
País: España
Comarca: Campiña del Pisuerga
BIC declarado en 10 de diciembre de 1998
Tipo de lugar: Monumento: Palacio
Situación
Coordenadas: 41.65639,-4.72444
El Palacio de Pimentel se encuentra en la vallisoletana plaza de San Pablo. de San Pablo. Fue el lugar de nacimiento de Felipe II. El edificio, ejemplo de arquitectura palaciega en Valladolid, llama la atención por la ventana plateresca de principios del siglo XVI que presenta en una esquina.
Palacio de Pimentel de ValladolidAunque su construcción se iniciara en el siglo XV, ha ido incorporando paulatinamente elementos de épocas posteriores. Su construcción empieza por orden del Marqués de Astorga, para pasar a ser de Bernardino Pimentel, siendo él el propietario del palacio cuando Felipe II nació en su interior, al estar albergada en el palacio la familia real para asistir las Cortes celebradas en abril de 1527. En 1530, el edificio era propiedad de los condes de Rivadavia. Los herederos de estos lo venden en 1849 a Mariano Reinoso, quien a su vez lo vende a la Diputación Provincial de Valladolid en 1875, para instalar en él sus dependencias, donde aún continúan.
El palacio que ha llegado a nuestras manos está muy alterado debido a las grandes transformaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo. Se organiza en torno a un patio, como es natural en la arquitectura doméstica vallisoletana de su época. Al patio se accede mediante un zaguán, que comunica con la calle mediante una portada tardogótica de arco rebajado. Por el exterior, lo más importante es su famosa ventana plateresca, de comienzos del siglo XVI, que se encuentra en la esquina. Precisamente, esta ventana y el torreón que se eleva en este punto, potencian la esquina, fuente de perspectivas. La ventana posee un atrevido arco y una decoración de grutescos siguiendo los modelos de las pinturas de la Domus Aurea.
El palacio consta de dos alturas en el cuerpo principal y tres en el torreón. Los materiales utilizados son el ladrillo excepto en el remate de las esquinas, la portada y el zócalo, que fueron realizados en piedra. A partir de 1985 el palacio sé sometió a una profunda restauración según proyecto del arquitecto Ángel Ríos.
La leyenda cuenta que por una de las ventanas del palacio, de la que cuelga una cadena, fue sacado el rey Felipe II al nacer para que fuera bautizado en la Iglesia de San Pablo, pues de salir por la puerta del palacio debería haber sido bautizado en la cercana Parroquia de San Martín. Sin embargo, parece ser que leyenda es una deformación de los hechos reales: para el bautizo de Felipe II se construyó un pasadizo elevado entre la iglesia de San Pablo y el palacio para que la familia real discurriese por él sin pisar la calle. Al estar elevado el pasadizo, se usó como salida del palacio una de las ventanas, sin que sepamos con certeza cuál pudo ser.
Fuente y bibliografía:
Ayuntamiento de Valladolid, Wikipedia
Sede de la cofradía penitencial de la Santa Vera Cruz cuya regla se redactó en 1560, constituyéndose en la más antigua de Valladolid. El templo, levantado en el cierre del eje longitudinal de la calle...
Monumento. BIC declarado en 09/07/1964
Valladolid, Valladolid, Valladolid
La Universidad de Valladolid fue fundada en el siglo XIII durante el reinado de Alfonso X el Sabio; como en otros países se potenció la aparición de centros colegiales, de modo que tardíamente se creó...
Monumento. BIC declarado en 1 de marzo de 1962
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Introducción. El origen de la Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid está ligado al de la ciudad. Concebida en el siglo XVI y diseñada por el arquit...
Monumento. BIC declarado en 3 de junio de 1931
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Promovida por el mercader Luis de la Serna como enterramiento familiar a finales del siglo XV, en que está fechada la capilla mayor, la nave actual es fruto de una reconstrucción posterior ya del sigl...
Monumento
Valladolid, Valladolid, Valladolid
El teatro Lope de Vega de Valladolid se encuentra en la calle de María de Molina, en el centro de la ciudad, a escasos metros de la Plaza Mayor de Valladolid. Diseñado por el arquitecto Jerónimo de la...
Monumento
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Esta casa es el lugar donde nació el poeta romántico D. José Zorrilla, autor de Don Juan Tenorio, el 21 de febrero de 1817. Se trata de una casa alquilada por los padres de José Zorrilla al Marqués de...
Monumento. BIC declarado en 13-02-1965
Valladolid, Valladolid, Valladolid
El Palacio de los Condes de Benavente en Valladolid se encuentra en la plaza de la Trinidad, junto a la iglesia de San Nicolás, y fue uno de los palacios más importantes de la ciudad, ya que fue sede ...
Monumento. BIC declarado en 3 de junio de 1931
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Este convento de religiosas carmelitas descalzas fue la cuarta fundación personal de Santa Teresa de Jesús. Al principio se ubicaba en el lugar llamado Río Olmos, en el camino de Simancas junto al Pis...
Monumento. BIC declarado en 12-05-1993
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Los orígenes de la la iglesia datan de mediados del siglo XII, cuando, sobre una de las puertas de la muralla de Valladolid, que se encontraba en el ámbito de la actual iglesia, se erigió una pequeña ...
Monumento. BIC declarado en 10 de diciembre de 1998
Valladolid, Valladolid, Valladolid
La Plaza Mayor de Valladolid es una de las más grandes de España. Cerrada y con soportales, se destinó a ser usada como mercado y como escenario de celebraciones populares. A día de hoy, los gremios h...
Monumento
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Descripción

Palacio de Pimentel de Valladolid
El palacio que ha llegado a nuestras manos está muy alterado debido a las grandes transformaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo. Se organiza en torno a un patio, como es natural en la arquitectura doméstica vallisoletana de su época. Al patio se accede mediante un zaguán, que comunica con la calle mediante una portada tardogótica de arco rebajado. Por el exterior, lo más importante es su famosa ventana plateresca, de comienzos del siglo XVI, que se encuentra en la esquina. Precisamente, esta ventana y el torreón que se eleva en este punto, potencian la esquina, fuente de perspectivas. La ventana posee un atrevido arco y una decoración de grutescos siguiendo los modelos de las pinturas de la Domus Aurea.
El palacio consta de dos alturas en el cuerpo principal y tres en el torreón. Los materiales utilizados son el ladrillo excepto en el remate de las esquinas, la portada y el zócalo, que fueron realizados en piedra. A partir de 1985 el palacio sé sometió a una profunda restauración según proyecto del arquitecto Ángel Ríos.
La leyenda cuenta que por una de las ventanas del palacio, de la que cuelga una cadena, fue sacado el rey Felipe II al nacer para que fuera bautizado en la Iglesia de San Pablo, pues de salir por la puerta del palacio debería haber sido bautizado en la cercana Parroquia de San Martín. Sin embargo, parece ser que leyenda es una deformación de los hechos reales: para el bautizo de Felipe II se construyó un pasadizo elevado entre la iglesia de San Pablo y el palacio para que la familia real discurriese por él sin pisar la calle. Al estar elevado el pasadizo, se usó como salida del palacio una de las ventanas, sin que sepamos con certeza cuál pudo ser.
Fuente y bibliografía:
Ayuntamiento de Valladolid, Wikipedia
Fotografías de Palacio de Pimentel de Valladolid
Glosario de términos
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Calle
- Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes
- Grutesco
- Decoración de animales fantásticos, vegetales, bichas, sabandijas, quimeras o humanos entrelazados. Es típica del arte renacentista
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Potencia
- Nos referimos a las potencias de Cristo. Son los tres rayos de luz que sobresalen de la cabeza de Cristo. Originalmente adoptaban forma de cruz y se sitiaban en el nimbo de la corona para representar al personaje como a Cristo. Posteriormente el nimbo crucífero evolucionó hasta convertirse en tres rayos que sobresalen de la cabeza y que simbolizan la luz. Potencia puede ser sinónimo de facultad o poder. Según la tradición clásica cada rayo significa una facultad memoria, entendimiento y voluntad que son atributos que identifican a Cristo, cada uno de ellos con una significación distinta.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Iglesia Penitencial de la Vera Cruz de Valladolid

Monumento. BIC declarado en 09/07/1964
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Ex-convento de San Gregorio de Valladolid

Monumento. BIC declarado en 1 de marzo de 1962
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Catedral de Valladolid

Monumento. BIC declarado en 3 de junio de 1931
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Iglesia de Santiago de Valladolid

Monumento
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Teatro Lope de Vega de Valladolid

Monumento
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Casa natal del poeta José Zorrilla de Valladolid

Monumento. BIC declarado en 13-02-1965
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Palacio de los Condes de Benavente de Valladolid

Monumento. BIC declarado en 3 de junio de 1931
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Convento de Santa Teresa de Valladolid

Monumento. BIC declarado en 12-05-1993
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Iglesia de Santa María Magdalena de Valladolid

Monumento. BIC declarado en 10 de diciembre de 1998
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Plaza Mayor de Valladolid

Monumento
Valladolid, Valladolid, Valladolid