Palacio de Arriba de Cenera
Información básica
Nombre: Palacio de Arriba de CeneraLugar: Cenera
Municipio: Mieres
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Comarca: Montaña Central de Asturias
BIC declarado en BOPA 20/04/1995
Tipo de lugar: Monumento: Palacio
Situación
Coordenadas: 43.21828,-5.8185
Descripción

Palacio de Arriba de Cenera
Debemos a A. Montero Prieto (1995:137-150) el estudio de la documentación referida a sus propietarios; en la segunda mitad del siglo XVII una rama de los Bernardo de Miranda se asienta en el valle de Cuna.
Pedro Bernardo de Miranda, quien fuera regidor del concejo de Lena, contrajo matrimonio en 1664 con Isabel Cachero de Riosa Valdés, y los hijos de éstos heredaron el vínculo y mayorazgo de Riosa, al igual que el solar de los Cachero de Riosa.
En 1870 murió el último señor de la casa, Ramón Jacinto Bernardo de Miranda Omaña, quien no dejó descendencia.
En la actualidad sus propietarios viven en otro edificio y el palacio sufre cierto abandono por lo costoso de su mantenimiento.
El palacio puede datar del siglo XVI, y haber sido reformado en 1755 en cuanto a los huecos del piso superior, que contrastan con el carácter hermético de la planta terrena.
Atestigua esta transformación la inscripción labrada en el dintel de un balcón del costado occidental: Hizo esta obra/ Jvº Díaz Vºde Rio/sa año de 1755.

Cinco balcones enrasados cerrados con antepechos de madera trabajados con el torno se abren en el piso noble.
En el costado Este la distribución de huecos es más irregular, pero muestra igualmente balcones en el piso alto. La parte posterior recibe una tosca solana de madera, bajo cuyo alero se cobija un palomar (C. Burgos, 1997:288).
Del interior destacamos el portal, pavimentado con cantos de río, que comunica mediante un arco de grandes dovelas despiezadas a una escalera y sala con el solado de losas, y aún existe otro arco de gran dovelaje que precede a la cocina. Ésta conserva el suelo de losas de piedra, el horno en que se amasaba el pan que el señor de la casa distribuía semanalmente a los necesitados de la contornada, el serdu de avellano trenzado sobre el que se secaban los frutos. También se sitúan en este piso terreno las caballerizas, el lagar y cuartos para la salazón. En el piso alto mencionamos el curioso salón de gran tamaño, conocido como cuarto del ajedrez: su pavimento combina cuadrados de nogal negro y chopo blanco que crean un damero original. Existen igualmente alcobas y otros cuartos, remodelados para facilitar el uso residencial en la década de 1940.
La capilla se dispone exenta ante la casa, y sigue esquemas populares. De planta rectangular, conserva el pavimento de losas y el presbiterio se diferencia mediante dos escalones, aunque se engloba en un único volumen acusado al exterior. Su fachada remata en espadaña de un ojo con la campana fechada en 1884, y conserva un retablo de factura barroca que albergaba las tallas de San Francisco, San Antonio y la Inmaculada, y sendos arcones con los blasones da la familia. Estuvo dedicada a Nuestra Señora de la Anunciación, a San Ildefonso y a San Antonio a lo largo de su historia, y fue fundada en 1602 por Leonor de Miranda. En la finca se halla, en una suave loma, el palomar: es un volumen turriforme de planta circular y cubierta cónica; el puente de piedra, de un sólo ojo, apenas se puede ver por la vegetación.
Fuente y bibliografía:
Wikipedia
Comparte en:
Fotografías de Palacio de Arriba de Cenera
Glosario de términos
- Alero
- 1. Parte inferior del tejado, que sale fuera de la pared y sirve para desviar de ella las aguas de lluvia. 2. Borde de un techo.
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Derrame
- Disposición oblicua del interior de un vano por la que es distinta la abertura de un lado al otro del muro.
- Dintel
- Elemento horizontal que soporta un carga, apoyando sus extremos en las jambas o pies derechos de una vano.
- Dovela
- Cada una de las piedras labradas en forma de cuña y que forman un arco.
- Escalera
- Construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a diferentes alturas. Partes de una escalera
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Presbiterio
- Zona elevada del templo cristiano en torno al altar.
- Retablo
- Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
- Saetera
- Aspillera para disparar saetas.
- Sillar
- Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
- Solado
- Suelo o pavimento de los edificios
- Vano
- Abertura o hueco abierto en un muro que realiza funciones de puerta, ventana, respiradero etc.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Carcarosa

Población
Asturias, Mieres, Carcorosa
Figares

Población
Asturias, Morcín, Figares
Capilla de San Pelayo de Olloniego

Monumento
Asturias, Oviedo, Olloniego
Sardín

Población
Asturias, Ribera de Arriba, Ribera de Arriba
Ermita de Santiago en el Monsacro

Monumento. BIC declarado en BOPA 08/05/1992
Asturias, Morcín, Monsacro
Muriellos

Población
Asturias, Riosa, Muriellos
La Riga

Conjunto etnográfico
Asturias, Mieres, La Tazá
Laguna de Los Veneros

Elemento de interés natural
Asturias, Quirós, Llanuces
Iglesia de Santa Eulalia de Ujo

Monumento. BIC declarado en Real Orden de 23 de julio de 1923
Asturias, Mieres, Ujo
Iglesia de Santa Eulalia de Morcín

Monumento
Asturias, Morcín, Santolaya