Museo Provincial de Lugo

Museo Provincial de Lugo Con el fin de reunir y proteger los bienes del patrimonio cultural lucense, en 1932, la Diputación de Lugo acuerda crear el Museo Provincial de Lugo, voluntad que se materializa dos años más tarde con la apertura en el Palacio de San Marcos (bajo la dirección de D. Luis López Martí) de varias salas con materiales arqueológicos, históricos, artísticos, etc. hasta entonces dispersos en colecciones particulares. El continuo incremento de fondos y las limitaciones de espacio obligaron, en 1957, a trasladar el museo al antiguo convento de San Francisco. Conservando tres dependencias de este antiguo cenobio (cocina, claustro y refectorio), el arquitecto vigués D. Manuel Gómez Román (1875-1964) diseña un nuevo edificio con aires de palacio gallego. El 1 de marzo de 1962 el Museo Provincial de Lugo fue declarado Bien de Interés Cultural. En 1997 el museo fue ampliado, según el proyecto del arquitecto González Trigo.

El museo se divide en los siguientes espacios:

Planta baja
  • 1. Refectorio (del siglo XVIII), con cubierta de bóveda de cañón y púlpito de cantería. Alberga las colecciones de maquetas de construcciones tradicionales de la provincia de Lugo.

  • 2. Cocina (s. XVIII). De ella destaca su singular lar de cantería con vistosa chimenea de mampostería. Acoge utensilios y mobiliario propios de la cocina tradicional gallega.

  • 3. Claustro (ss. XV-XVIII). Declarado Bien de Interés Cultural en 1931, en sus pasillos se exhibe una amplia y variada colección de relojes de sol (el más antiguo es de 1685), epigrafía romana (en aras, estelas y miliarios) y medieval, heráldica, capiteles, sarcófagos, lápidas sepulcrales y muestras de escultura en piedra de diversas épocas. Destacan especialmente los cuatro fragmentos de un baldaquín gótico procedentes de Sta. María de Fragas (Campo Barrizal-Pontevedra) que reproduce escenas del Nuevo Testamento.

  • 3. Claustro (bis). Acceso a la antigua sala capitular. Acoge restos romanos como los fragmentos de una estela funeraria, la escultura togada de Saa (Lugo) y una ara votiva dedicada a los Lares Viales, así como dos estelas discoides anepigráficas (ss. IX-XI d. C.) procedentes de Castillón (Pantón).

    Vestíbulo: Bargueños de los siglos XVII-XVIII.

  • 4, 5 y 6. Artes sacras. Pintura de temática religiosa de los siglos XV al XX, sobre todo de las escuelas italiana y española. Escultura románica, gótica, renacentista y barroca. Artes menores: Cruces procesionales de plata (ss. XVI-XVIII) y objetos y ornamentos de uso litúrgico o religioso.

  • 7. Mosaicos romanos (s. III d. C.) y estela funeraria de Crecente (ss. I-II d. C.)

    Escalera neobarroca de acceso a la primera planta. En el vestíbulo, obras del gran escultor gallego Francisco Asorey: Ofrenda a San Ramón y San Francisco.

Primera planta
  • 8. Orfebrería. Importantísima colección de torques, arracadas, brazaletes y otras piezas de oro y plata, fundamentalmente de la Edad de Bronce y de la Cultura Castreña (buena parte de ellas son de la colección de D. Álvaro Gil).

  • 9. Prehistoria y arqueología. Ocupa las alas norte, este y parte de la sur del claustro superior. Exposición de objetos desde el Paleolítico a la Romanización de la provincia de Lugo.

  • 10. Numismática y medallística. Monedas de los siglos III a. C. al XX d. C., representativas de las diferentes etapas históricas que vivió la Península Ibérica. Medallas conmemorativas de los siglos XVIII, XIX y XX.

Arte gallego

  • 11. Azabaches y orfebrería gallegos. Muestra de azabaches compostelanos (siglos XVI-XVIII) y de orfebrería popular (con los característicos sapos) de los siglos XVIII y XIX.

  • 12. Pintura, romanticismo y regionalismo. Artistas de los siglos XIX y XX (J. Pérez Villamil, Dionisio Fierros, Leopoldo Villamil, Vaamonde, Román Navarro, Serafín Avendaño, Francisco LLorens, Quintás Goyanes, Seijo Rubio, Sotomayor, Manuel Abendela, etc.) representativos de la plástica gallega en este período. Esculturas de X. Pino, M. Picallo, Otero Besteiro y Bonome entre otros.

  • 13. Vanguardias históricas y posguerra. Obras de los lucenses Tino Grandío y Maruja Mallo, así como también de Colmeiro y Castelao.

  • 14. Figuraciones y abstracciones. Tendencias representadas por Alfonso Abendela, Felipe Criado, Sucasas, Blas Lourés, Luis G. Pacios, López Guntín y Raimundo Patiño.

  • 15. Antonio Fernández, artista pontevedrés que reside varios años en Antícoli, localidad italiana muy presente en su obra de tipo realista en la que predominan los temas paisajísticos y la preocupación por la luz y el color.

  • 16. Xulia Minguillón. Esta artista lucense fue la primera mujer que, en 1940, consiguió una primera medalla en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes con su obra más destacada A escola de Doloriñas.

  • 17. Xesús R. Corredoira. Pintor lucense, discípulo de Plá, Zuloaga y Sorolla, acusa también la influencia de El Greco, patente en muchas de las obras expuestas.

  • 18. Escultura. Obras de Ramón Conde, M. Picallo, Puchades y un conjunto de escenas populares de Xosé M.ª Acuña.

  • 19. Loza de Sargadelos. Importante colección de la cerámica realizada en las cuatro etapas de la Real Fábrica de Sargadelos en el siglo XIX.

  • 20. Cerámica y vidrio. Muestras de cerámica dorada (Manises, Muel), esmaltada y pintada (Talavera, Puente del Arzobispo) y estampada (“La Cartuja”, Cartagena). Vidrios y cristales de la fábrica de “La Granja” de San Ildefonso.

  • 21. Abanicos, relojes y retratos. Sala en la que se muestran piezas de artes decorativas e industriales y retratos realizados por Esquivel, González de la Peña, Vales Pinto y los Madrazo.

  • 22, 23. Arte moderno y contemporáneo. Pintura desde el barroco a las vanguardias del XX, representada por obras de Peter Roos, Carlos de Haes, Álvarez Dumont, Nicolás Soria, González Bilbao y Cruz Herrera entre otros. Escultura del siglo XX: Ignacio Veloso, José Fioravanti y Otero Camps, entre las piezas expuestas destaca la Piedad de Torre-Isunza. Muchas de las obras expuestas en estas salas son depósitos del Museo Nacional del Prado y del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

  • 24, 25, 26, 27. Arte gallego: dibujo y grabado. Salas dedicadas a Castelao, Castro Gil, Prieto Nespereira, etc.

  • 28. Lucernas. Donadas por D. José Varela Dafonte, se trata de una interesante y curiosa colección de lucernas de diversas épocas (sirio-palestinas, helenísticas, romanas, bizantinas e islámicas) con una cronología que va desde los años 2300 a. C. al siglo XV d. C.

Fuente y bibliografía:
Wikipedia

Fotografías de Museo Provincial de Lugo

Dispones de 4 fotografías de Museo Provincial de Lugo

Top