Museo Nacional de Escultura
Información básica
Nombre: Museo Nacional de EsculturaLugar: Valladolid
Municipio: Valladolid
Provincia: Valladolid
Comunidad: Castilla y León
País: España
Comarca: Campiña del Pisuerga
BIC declarado en 01-03-1962
Tipo de lugar: Museo
Situación
Coordenadas: 41.65694,-4.72361
Descripción

Museo Nacional de Escultura
Debido al creciente número de piezas y la necesidad de espacio para albergarlas, el Museo se ha visto obligado a aumentar sus espacios. Al inicial Colegio de San Gregorio (ver Ex-convento de San Gregorio de Valladolid), se añadió el Palacio de Villena de Valladolid, situado enfrente, y después el complejo del Palacio del Conde de Gondomar, separado por del Colegio de San Gregorio por un jardín e integrado por el propio palacio y su capilla, la Iglesia de San Benito el Viejo.
En cuanto a la escultura, en la Sala 2 del Museo se exponen una serie de piezas que pueden considerarse puramente medievales, situadas cronológicamente entre los siglos XIII y XV. La mayoría de las obras son anónimas, rasgo habitual de este periodo, pero otras están atribuidas a autores como el Maestro del retablo de la capilla de la Buena Mañana, o a los círculos de Juan de Malinas o Van der Weyden.
Se exponen una serie de obras de transición al Renacimiento, realizadas en su mayoría por artistas del siglo XV como Jorge Inglés, Rodrigo Alemán o Alejo de Vahía.

Al siglo XV corresponden también obras de las escuelas flamenca e hispano-flamenca como el Retablo de la vidad de la Virgen, procedente del Convento de San Franciso de Valladolid, el Retablo de San Jerónimo, obra de Jorge Inglés, la Silla de Coro de Rodrigo Alemán y las obras pictóricas de San Atanasio y San Luis de Tolosa del Maestro de San Ildefonso.
Durante los primeros años del siglo XVI, conviven dentro del espíritu renacentista distintos estilos como el clasicismo italiano, la tradición flamenca y el Manierismo de Alonso Berruguete. Dentro de la colección artística de este siglo, se puede contemplar el Retablo de la Pasión de Cristo, obra de fray Rodrigo de Holanda, representativo de la estética flamenca, la Sagrada Familia, de Diego de Siloé o la Virgen con el Niño de Felipe Vigarny.
A esta época corresponde también la Sillería del Coro Bajo de la Iglesia de San Benito el Real de Valladolid, contratada en 1525 para celebrar los Capítulos Generales de los benedictinos en Castilla, cuyo principal centro era el monasterio de San Benito el Real de Valladolid. Su diseño y ensamblaje fue encargado a Andrés de Nájera.

Por último, en dos espacios diferenciados del resto, se expone parte de la producción artística de los dos autores más importantes del Manierismo expresivo castellano del siglo XVI; Alonso Berruguete y Juan de Juni. Asimismo, se exponen obras de los directos discípulos de estos autores como Francisco Giralte -San Francisco-, Leonardo de Carrión y Diego Rodríguez -Las tentaciones de San Antonio Abad-.
La escultura del último tercio de siglo, romanista, está representada por Juan de Anchieta San Onofre y Pedro de la Cuadra Redención de Cautivos.


En el capítulo de la escultura barroca, destacan las obras de Gregorio Fernández, máximo exponente del naturalismo barroco castellano, como Paso de la Sexta Angustia, Santa Teresa, El bautismo de Cristo y el formidable Cristo yacente. También se exhiben obras de Alonso Cano S. Juan Bautista, S. Jerónimo penitente, Juan Martínez Montañés S. Juan Evangelista, Pedro de Mena la destacada Magdalena penitente o José de Mora Virgen de la soledad. Destacan además dos pinturas excepcionales, una Santa Faz de Francisco de Zurbarán y una tabla de Peter Paul Rubens -Demócrito y Heráclito-.
La escultura tardobarroca del siglo XVIII está representada en el Museo por Juan Alonso de Villabrille y Ron -Cabeza de San Pablo-, Francisco Salzillo -San Francisco-, Pedro de Sierra -Inmaculada-, o Luis Salvador Carmona, con varias obras entre las que descuella un Crucificado.
El Museo Nacional de Escultura custodia y conserva buena parte de la escultura procesional de Valladolid. Como un hecho singular museístico desde 1922 accede al préstamo de varios conjuntos escultóricos a las cofradías de la Semana Santa vallisoletana. En total, son 104 imágenes procedentes de sus fondos las que se integran en los correspondientes pasos.
El museo acoge, entre otros, los pasos La elevación de la Cruz de Francisco de Rincón, Sed Tengo, y Camino del Calvario de Gregorio Fernández o El Santo Sepulcro o paso de Los Durmientes de Alonso de Rozas.
Fuente y bibliografía:
Wikipedia
Fotografías de Museo Nacional de Escultura
Glosario de términos
- Banco
- Es la parte inferior del retablo el que se apoya el mismo. Si el banco lo forman dos pisos el inferior se llama sotobanco
- Barroco
- Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
- Calle
- Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Convento
- Del latín conventus (asamblea o congregación) derivado de conveniere (juntarse). Edificio donde habita una conjunto de religiosos.
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Grutesco
- Decoración de animales fantásticos, vegetales, bichas, sabandijas, quimeras o humanos entrelazados. Es típica del arte renacentista
- Manierismo
- Estilo artístico difundido por Europa en el siglo XVI, caracterizado por la expresividad y la artificiosidad.
- Monasterio
- Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
- Monje
- Persona que perteneciendo a una orden religiosa vive en comunidad en un monasterio. La voz proviene del occitano monge, que a su vez procede del latín monicus que a su vez procede del griego monachus.
- Predela
- Banco o banca de retablo, parte inferior horizontal de este
- Refectorio
- Comedor común en un convento. Voz proveniente del latín refectorium de refectus, refección o alimento.
- Retablo
- Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
- Sepulcro
- Es la obra que se construye para dar sepultura a una persona, generalmente en piedra y elevada respecto del suelo
- Sitial
- Asiento de ceremonia con brazos y un alto respaldo.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Palacio de Villena de Valladolid

Monumento
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Convento de las Descalzas Reales de Valladolid

Monumento. BIC declarado en 04-04-1974
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Ex-convento de San Gregorio de Valladolid

Monumento. BIC declarado en 1 de marzo de 1962
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Iglesia de Santiago de Valladolid

Monumento
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Casa natal del poeta José Zorrilla de Valladolid

Monumento. BIC declarado en 13-02-1965
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Palacio Real de Valladolid

Monumento. BIC declarado en 18 de junio de 1999
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Iglesia de la Pasión de Valladolid

Monumento. BIC declarado en 10 de marzo de 1928
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Iglesia Penitencial de la Vera Cruz de Valladolid

Monumento. BIC declarado en 09/07/1964
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Monasterio de Santa Catalina de Valladolid

Monumento. BIC declarado en 19 de diciembre de 1979
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Catedral de Valladolid

Monumento. BIC declarado en 3 de junio de 1931
Valladolid, Valladolid, Valladolid