Monasterio de San Rosendo de Celanova

Monasterio de San Rosendo de Celanova

El Monasterio de San Salvador se erige como un eminente monumento gallego fundado por San Rosendo en 936 en la localidad de Celanova. Este sitio, consagrado en 942, destaca como la joya principal de Celanova, en la comarca de Tierra de Celanova, provincia de Orense, situada aproximadamente a 25 km de la ciudad de Orense. Convertido en propiedad pública tras la desamortización del siglo XIX, actualmente cumple funciones de Ayuntamiento e Instituto. Fue proclamado Monumento Nacional en 1931 y recibió el premio Europa Nostra en 1984 por su valor histórico y arquitectónico. En su interior se encuentra la capilla visigoda de San Miguel de Celanova.

La fundación del monasterio es obra de San Rosendo, quien además de ser obispo de Mondoñedo y Santiago, ostentaba títulos como arcediano de Celanova, conde de Bande, marqués de Sande, y capellán de la Casa Real, ejerciendo dominio sobre más de cincuenta entidades religiosas. El terreno elegido para la edificación pertenecía a su hermano, el conde Froilán Gutiérrez. A partir de unas modestas construcciones iniciales entre 936 y 942, el monasterio se fue engrandeciendo gracias a las donaciones y privilegios concedidos por la realeza y familiares del fundador. Según la tradición, San Rosendo decidió la ubicación del cenobio tras recibir una revelación divina, señalando el lugar con el lanzamiento de una piedra desde un monte cercano.

Monasterio de San Rosendo de Celanova 2San Rosendo, previamente fundador del monasterio de San Juan de Caaveiro, trajo monjes de San Estevo de Ribas de Sil para San Salvador de Celanova, nombrando a San Frankila como abad bajo la regla de San Benito. Tras su renuncia a cargos eclesiásticos y participar en la defensa de Galicia contra los normandos, Rosendo se unió al monasterio, siendo abad desde la muerte de Frankila en 959 hasta su propio fallecimiento en 977. De este primitivo monasterio solo perdura la capilla de San Miguel, originalmente dedicada a San Martín.

Durante los siglos, el monasterio se afianzó en importancia, especialmente tras unirse a la Congregación de Castilla en 1506, iniciando una etapa de mayor esplendor. Incluso Carlos I consideró retirarse a este monasterio en el siglo XVI. Las reformas y reconstrucciones a lo largo de los siglos XVII y XVIII reflejan su creciente poder económico y social. Sin embargo, la desamortización del siglo XIX marcó el declive de su uso monástico, aunque la iglesia parroquial mantuvo su función religiosa, dedicada a San Rosendo.

Monasterio de San Rosendo de Celanova 3La Guerra Civil Española vio al monasterio convertido en prisión. Posteriormente, tras una significativa remodelación que le valió el premio Europa Nostra, el complejo monacal comenzó a albergar diversas instituciones municipales y regionales.

La estructura actual del monasterio es testimonio de su rica historia y transformaciones arquitectónicas. El complejo incluye la iglesia, dos claustros y dependencias monacales. La iglesia, construida sobre el templo medieval según diseños de Melchor de Velasco Agüero en el siglo XVII, es un destacado ejemplo de la transición del Renacimiento al Barroco, con una fachada imponente que refleja influencias clasicistas y barrocas.

Monasterio de San Rosendo de Celanova 4El Claustro Reglar, conocido también como el Claustro de las Procesiones o Claustro Barroco, destaca por su estilo renacentista en el piso inferior, obra de Juan de Badajoz en el siglo XVI, adornado con bóvedas de crucería y medallones con bustos de personajes históricos en la arquería gótica. El piso superior, barroco y del siglo XVIII, muestra la influencia de la época con una decoración rica y elaborada, incluyendo gárgolas de gran tamaño.

Por otro lado, el Claustro del Poleiro, iniciado en 1611 y finalizado en 1722, se caracteriza por su balconada neoclásica que permite el acceso a las celdas monásticas. Este claustro se distingue por sus grandes ménsulas que sostienen la estructura, un rasgo típico de la arquitectura popular gallega, de ahí su nombre poleiro (percha).

Además de los claustros, la biblioteca del monasterio, situada en la planta alta y funcionando como un nexo entre ambos claustros, junto con otras dependencias como el patio de las caballerías, resaltan por ofrecer soluciones arquitectónicas de gran interés. Estas áreas sirvieron en su momento para la administración, el servicio y la residencia de los monjes, demostrando la funcionalidad y adaptabilidad del monasterio a través de los siglos.

El interior de la iglesia se caracteriza por su planta de cruz latina, tres naves y una cúpula grandiosa en el crucero, adornada con arte hagiográfico.

Monasterio de San Rosendo de CelanovaLa iglesia presenta dos coros. En el centro de la nave se sitúa el bajo coro, ubicado en la parte baja de la nave central inmediata al crucero, al que se accede por unas artísticas y monumentales puertas del siglo XVIII, con San Pedro y San Pablo, Virgen María y san Juan, que lo cierran al Trascoro de estilo barroco y obra de Castro Canseco. Presenta una sillería de finales del siglo XVII. La parte alta de cada sitial está presidida por un santo benedictino, mientras en la baja se reproducen escenas de la vida y milagros de san Rosendo y de san Benito. Por su parte, existe también un coro alto, más antiguo, construido siguiendo el estilo gótico flamígero, de finales del siglo XV. Está provisto de 56 sitiales y conserva unas hermosas celosías caladas con variaciones geométricas diferentes y una riquísima colección de elementos oníricos y mitológicos en las misericordias y en los medallones de los brazos laterales, destacando sobre todos ellos la presencia de un monje gaitero. Situado sobre la nave central (sobre el Trascoro), que está cubierta por bóveda de cañón, que presenta arcos fajones, así como lunetos en los laterales de la nave, para la iluminación interior. El coro alto está dotado de un magnífico y restaurado Órgano datado en el siglo XVIII, concretamente del año 1710, que es cuando el escultor Castro Canseco realiza su contratación, y que en la actualidad se utiliza para dar conciertos.​ Además el coro alto posee una sillería del siglo XV. Se supone, debido al significado que el órgano tiene en el conjunto de la liturgia, que es muy posible que hubiera uno anterior. En 1776 el instrumento es sometido a una profunda renovación, cuya caja se conserva hasta nuestros días. Según Miguel Ángel González el encargado de esta renovación es el organero franciscano Fray Felipe de la Peña, siendo posteriormente añadido el teclado por Francisco Urumburu en el año 1801. Después de más de cien años de utilidad, a mediados del siglo XIX su composición interior es sometida a una nueva reforma, retirando todos los elementos históricos y sustituyéndolos por una mecánica con soporte eléctrico. En el año 2001, el organero suizo con sede en Cataluña, Hans Späth, procedió a su vaciado y a su renovación interior, instalando la mecánica actual que cuenta con dos teclados, un pedalero, 32 registros y cerca de 1800 tubos.

Monasterio de San Rosendo de Celanova 5El Retablo Mayor fue construido en 1697, obra del escultor Francisco de Castro Canseco. Centrado en la Transfiguración del Salvador, el retablo es un despliegue triunfal de la Resurrección y la Ascensión flanqueadas por columnas salomónicas y sustentadas por figuras de los cuatro evangelistas. La parte superior presenta escenas de la infancia de Jesús (Adoración, Nacimiento, Circuncisión) custodiadas por figuras ecuestres de San Rosendo, Santiago, San Millán y San Fernando. Este retablo es una obra maestra del barroco, destacando por su riqueza iconográfica y detallada ejecución.

El Retablo de San Benito, situado en el brazo del crucero del lado del evangelio, representa a San Benito sobre un pedestal de granito con policromía que imita jaspes, una obra emblemática que realza la devoción benedictina del monasterio.

Los retablos laterales, en su mayoría barrocos y, excepto por los de la Crucifixión y la Inmaculada Concepción (obra de Castro Canseco), de autores anónimos, son igualmente piezas de gran valor artístico. Destacan los dedicados a San Rosendo y Santa Escolástica, que enriquecen el patrimonio religioso y artístico del monasterio.

La Sacristía alberga valiosos cuadros de Gregorio Ferro, pintor gallego del siglo XVIII, representando a personajes de la familia de San Rosendo. Además, contiene un relicario con piezas de orfebrería y una colección de casullas y otras prendas religiosas, destacando por su importancia histórica y artística.

En suma, el Monasterio de San Salvador de Celanova es un testimonio vivo de la historia, la arquitectura y la religiosidad de Galicia, desde su fundación en el siglo X por San Rosendo hasta su papel actual como sede de instituciones municipales y regionales. Su rica historia, arte, y arquitectura continúan atrayendo visitantes y fieles, manteniendo viva su herencia cultural.

Fotografías de Monasterio de San Rosendo de Celanova

Dispones de 145 fotografías de Monasterio de San Rosendo de Celanova

Glosario de términos

Arcediano
Eclesiástico al frente de los cabildos catedralicios, también llamado archidiacono. En la actualidad el cargo viene a estar ocupado por el vicario del obispo
Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Barroco
Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
Capilla
Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
Cenobio
Sinonimo de monasterio. Casa o convento, ordinariamente fuera de poblado, donde viven en comunidad los monjes
Claustro
Galeria cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada de él por columnas o arquerias. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio etc.). Su etimologia procede de claustrum = cerrado.
Coro
Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
Crucero
Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
Cubierta
En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
Icono
1. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales. 2. Tabla pintada con técnica bizantina
Luneto
Bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal para dar luz a esta
Monasterio
Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
Monje
Persona que perteneciendo a una orden religiosa vive en comunidad en un monasterio. La voz proviene del occitano monge, que a su vez procede del latín monicus que a su vez procede del griego monachus.
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Planta
Plano de la sección horizontal de un edificio.
Retablo
Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
Sitial
Asiento de ceremonia con brazos y un alto respaldo.
Top