Monasterio de las Huelgas Reales de Valladolid
Información básica
Nombre: Monasterio de las Huelgas Reales de ValladolidLugar: Valladolid
Municipio: Valladolid
Provincia: Valladolid
Comunidad: Castilla y León
País: España
Comarca: Campiña del Pisuerga
BIC declarado en 3 de junio de 1931
Tipo de lugar: Monumento: Iglesia
Estilo: Renacentista
Situación
Coordenadas: 41.65389,-4.71639
Fundado por Doña María de Molina en 1282 para la orden cisterciense bajo la advocación de Santa María la Real de las Huelgas a partir de construcciones palaciegas, el monasterio actual con su iglesia es reconstruido entre 1579 y 1599 aunque conserva dependencias anteriores, como una puerta mudéjar y un torreón del siglo XV. En su interior destaca el sepulcro en alabastro de su fundadora y el retablo mayor con esculturas y relieves de Gregorio Fernández y pinturas y policromía de Mateo Prado.
Monasterio de las Huelgas Reales de ValladolidEl Monasterio de las Huelgas Reales o Santa María la Real de las Huelgas de Valladolid es un monasterio femenino de la Orden del Císter, fundado alrededor del año 1300, época en la que se comenzaba a levantar la segunda muralla de la ciudad, hecho indicativo de una situación social revuelta.
Su nombre, proviene de su emplazamiento en un lugar destinado a recreo y solaz de quien se cree fue su fundadora, la reina doña María de Molina.
La reina María de Molina, que durante las regencias de Fernando IV y Alfonso XI se apoyaba en el Concejo de Valladolid frente a la nobleza, fue quien hizo donación de su propio palacio situado extramuros para la construcción de un monasterio cisterciense, en el año 1282. Este gesto debe interpretarse como una emulación al de Leonor de Plantagenet, esposa de Alfonso VIII, que había patrocinado la fundación del Monasterio de las Huelgas Reales de Burgos. El monasterio vallisoletano estaba en funcionamiento poco antes de la muerte de su fundadora (1320). A los pocos años fue incendiado por las tropas de Alfonso XI durante la represión de la sublevación de la ciudad (1328). Sólo se salvaron la sala capitular y una estancias principal (calificada de "palacio"), además de la fachada, que resultó con graves daños.
Nada queda del templo inicial, siendo lo más antiguo el sepulcro de María de Molina, del siglo XV, y una puerta de fortificación construida en ladrillo, de estilo mudéjar, con arco de herradura ojival, que por su tipología se supone que perteneció al primitivo Palacio de María de Molina. Hay noticias de que esta puerta, durante los siglos XV y XVI desempeñó la función de campanario de la vecina iglesia de la Magdalena. Es el único resto de arquitectura mudéjar que queda en la ciudad.
La primera de sus abadesas conocidas, fue doña Teresa Gil, y consta lo era aún en 1298. Tras ella, ocupa el cargo abacial otra gran abadesa, doña Isabel de Herrera, hija de don García de Herrera y doña Elvira de Guzmán. Ella fue quien primero se sometió a la Congregación cisterciense reformada de Castilla, en la persona de su Reformador General en 1482, reinando los Reyes Católicos. Con esta abadesa, comienzan los años de plenitud del monasterio hasta pasado el primer tercio del siglo XVII. Cuatro grandes abadesas llenan todo este tiempo. Todas ellas pertenecerían a un mismo linaje, el de los Mendoza: Isabel de Mendoza (1510-1543); Ana Quijada y Mendoza (1543-1590); Ana de Mendoza y Cerda (1596-1599) y por último Isabel de Mendoza II que lo presidió sin interrupción de 1608 a 1614, de nuevo de 1620 a 1626, y el trienio 1629-1632.
La iglesia actual fue construida con piedra, ladrillo y tapial entre 1579 y 1599 por Juan Ribero de Rada, Juan de Nates y Mateo de Elorriaga. Es un ejemplo del purismo arquitectónico del renacimiento español. Tiene una sola nave de tres tramos, cubierta con bóveda de cañón con lunetos; y un crucero cubierto con cúpula baída. Entre los contrafuertes se disponen capillas cubiertas con cúpulas, todas adornadas con yeserías planas. La iluminación se efectúa mediante óculos en las capillas laterales y con huecos termales en la nave. El coro bajo se dispone a los pies, abriéndose a la iglesia mediante un gran arco protegido con rejería. En el centro del crucero se instaló el sepulcro de doña María de Molina, que data originalmente de 1410-1440 y fue reformado en el 1600.
El retablo mayor fue trazado por Francisco de Praves, siendo las esculturas y relieves de Gregorio Fernández, que trabajó en ellas hacia 1613; y las pinturas, también estimables, de Tomás de Prado. Se organiza en dos cuerpos y ático y cinco calles, separadas por columnas corintias. En la calle central se disponen la escena de Cristo desclavándose de la cruz para abrazar a San Bernardo y, sobre ella, la Asunción de María. En el ático, se encuentra el Calvario. Las rejas de las distintas capillas son obra de Juan del Barco. En el coro bajo, se guarda un Cristo de Juan de Juni. En el crucero, al lado del Evangelio, se encuentra un órgano barroco construido en Valladolid por Juan Casado Valdivieso en 1706, originalmente colocado en el coro.
La construcción del claustro, bajo la dirección de Francisco de Praves, se inició en 1622, junto con los dormitorios de las monjas. Es muy sobrio, de planta cuadrada y con dos pisos, el bajo de piedra, con grandes arcos de medio punto sobre severas pilastras toscanas, y el segundo de ladrillo, con ventanas adinteladas. Existió un segundo claustro de similares características, parcialmente demolido en los años 1970, cuando el edificio fue sometido a una masiva reforma arquitectónica en la que se perdió también la interesante sala capitular del siglo XVI.
Fuente y bibliografía:
Wikipedia
La Plaza Mayor de Valladolid es una de las más grandes de España. Cerrada y con soportales, se destinó a ser usada como mercado y como escenario de celebraciones populares. A día de hoy, los gremios h...
Monumento
Valladolid, Valladolid, Valladolid
La Iglesia de San Benito el Real, de la orden benedictina, es uno de los templos más antiguos de Valladolid y fue erigida sobre el antiguo Alcázar Real. Si bien su estilo principal es gótico, la facha...
Monumento. BIC declarado en 03-06-1931
Valladolid, Valladolid, Valladolid
El origen de la iglesia de San Miguel y San Julián de Valladolid está en la fundación de la Casa Profesa de la Compañía de Jesús en 1543 por los Padres jesuitas Pedro Fabro y Antonio de Araoz que vien...
Monumento. BIC declarado en 07-02-2008
Valladolid, Valladolid, Valladolid
El palacio de los Vivero se encuentra enfrente del Convento de las Descalzas Reales de Valladolid y es conocido por ser el lugar en cual los Reyes Católicos firmaron su compromiso matrimonial en 1469;...
Monumento. BIC declarado en 9 de julio de 1964
Valladolid, Valladolid, Valladolid
El Pasaje Gutiérrez, situado en el centro de la ciudad de Valladolid, es una galería comercial cubierta situada entre las calles Fray Luis de León y Castelar. Este tipo de galerías tienen su origen en...
Monumento. BIC declarado en 10-12-1998
Valladolid, Valladolid, Valladolid
La iglesia de San Martín de Valladolid nació como ermita en el año 1148, y debido al crecimiento de su barrio, pronto alcanzó la condición de parroquia.
Destaca por su torre campanario, r...
Monumento. BIC declarado en 8 de mayo de 1897
Valladolid, Valladolid, Valladolid
La iglesia de San Pablo es uno de los monumentos más característicos de Valladolid por la monumentalidad de su fachada. Se encuentra situada en la plaza de San Pablo, en la que también está el Palaci...
Monumento. BIC declarado en 03-06-1931
Valladolid, Valladolid, Valladolid
La Iglesia de San Agustín de Valladolid formó parte de las instalaciones del convento iniciado en el siglo XV, tras la cesión de unas casas donadas por el Condestable de Castilla Ruy Lope Dávalos y su...
Monumento
Valladolid, Valladolid, Valladolid
El Museo Nacional de Escultura, fundado en octubre de 1842 y situado en varios edificios emblemáticos del centro histórico de Valladolid, reúne una colección de intensa personalidad formada por escult...
Museo. BIC declarado en 01-03-1962
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Miguel de Cervantes vivió en Valladolid durante la estancia de la Corte de Felipe III en dicha ciuidad (1601-1606). Alquiló la planta principal de una de las viviendas que consitituyen un conjunto de ...
Museo. BIC declarado en 9 de junio de 1958
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Descripción

Monasterio de las Huelgas Reales de Valladolid
Su nombre, proviene de su emplazamiento en un lugar destinado a recreo y solaz de quien se cree fue su fundadora, la reina doña María de Molina.
La reina María de Molina, que durante las regencias de Fernando IV y Alfonso XI se apoyaba en el Concejo de Valladolid frente a la nobleza, fue quien hizo donación de su propio palacio situado extramuros para la construcción de un monasterio cisterciense, en el año 1282. Este gesto debe interpretarse como una emulación al de Leonor de Plantagenet, esposa de Alfonso VIII, que había patrocinado la fundación del Monasterio de las Huelgas Reales de Burgos. El monasterio vallisoletano estaba en funcionamiento poco antes de la muerte de su fundadora (1320). A los pocos años fue incendiado por las tropas de Alfonso XI durante la represión de la sublevación de la ciudad (1328). Sólo se salvaron la sala capitular y una estancias principal (calificada de "palacio"), además de la fachada, que resultó con graves daños.
Nada queda del templo inicial, siendo lo más antiguo el sepulcro de María de Molina, del siglo XV, y una puerta de fortificación construida en ladrillo, de estilo mudéjar, con arco de herradura ojival, que por su tipología se supone que perteneció al primitivo Palacio de María de Molina. Hay noticias de que esta puerta, durante los siglos XV y XVI desempeñó la función de campanario de la vecina iglesia de la Magdalena. Es el único resto de arquitectura mudéjar que queda en la ciudad.
La primera de sus abadesas conocidas, fue doña Teresa Gil, y consta lo era aún en 1298. Tras ella, ocupa el cargo abacial otra gran abadesa, doña Isabel de Herrera, hija de don García de Herrera y doña Elvira de Guzmán. Ella fue quien primero se sometió a la Congregación cisterciense reformada de Castilla, en la persona de su Reformador General en 1482, reinando los Reyes Católicos. Con esta abadesa, comienzan los años de plenitud del monasterio hasta pasado el primer tercio del siglo XVII. Cuatro grandes abadesas llenan todo este tiempo. Todas ellas pertenecerían a un mismo linaje, el de los Mendoza: Isabel de Mendoza (1510-1543); Ana Quijada y Mendoza (1543-1590); Ana de Mendoza y Cerda (1596-1599) y por último Isabel de Mendoza II que lo presidió sin interrupción de 1608 a 1614, de nuevo de 1620 a 1626, y el trienio 1629-1632.
La iglesia actual fue construida con piedra, ladrillo y tapial entre 1579 y 1599 por Juan Ribero de Rada, Juan de Nates y Mateo de Elorriaga. Es un ejemplo del purismo arquitectónico del renacimiento español. Tiene una sola nave de tres tramos, cubierta con bóveda de cañón con lunetos; y un crucero cubierto con cúpula baída. Entre los contrafuertes se disponen capillas cubiertas con cúpulas, todas adornadas con yeserías planas. La iluminación se efectúa mediante óculos en las capillas laterales y con huecos termales en la nave. El coro bajo se dispone a los pies, abriéndose a la iglesia mediante un gran arco protegido con rejería. En el centro del crucero se instaló el sepulcro de doña María de Molina, que data originalmente de 1410-1440 y fue reformado en el 1600.
El retablo mayor fue trazado por Francisco de Praves, siendo las esculturas y relieves de Gregorio Fernández, que trabajó en ellas hacia 1613; y las pinturas, también estimables, de Tomás de Prado. Se organiza en dos cuerpos y ático y cinco calles, separadas por columnas corintias. En la calle central se disponen la escena de Cristo desclavándose de la cruz para abrazar a San Bernardo y, sobre ella, la Asunción de María. En el ático, se encuentra el Calvario. Las rejas de las distintas capillas son obra de Juan del Barco. En el coro bajo, se guarda un Cristo de Juan de Juni. En el crucero, al lado del Evangelio, se encuentra un órgano barroco construido en Valladolid por Juan Casado Valdivieso en 1706, originalmente colocado en el coro.
La construcción del claustro, bajo la dirección de Francisco de Praves, se inició en 1622, junto con los dormitorios de las monjas. Es muy sobrio, de planta cuadrada y con dos pisos, el bajo de piedra, con grandes arcos de medio punto sobre severas pilastras toscanas, y el segundo de ladrillo, con ventanas adinteladas. Existió un segundo claustro de similares características, parcialmente demolido en los años 1970, cuando el edificio fue sometido a una masiva reforma arquitectónica en la que se perdió también la interesante sala capitular del siglo XVI.
Fuente y bibliografía:
Wikipedia
Fotografías de Monasterio de las Huelgas Reales de Valladolid
Glosario de términos
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Barroco
- Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
- Calle
- Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Claustro
- Galeria cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada de él por columnas o arquerias. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio etc.). Su etimologia procede de claustrum = cerrado.
- Contrafuerte
- Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Crucero
- Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Luneto
- Bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal para dar luz a esta
- Monasterio
- Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Pilastra
- Pilar de planta rectangular adosado a un muro.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Retablo
- Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
- Sepulcro
- Es la obra que se construye para dar sepultura a una persona, generalmente en piedra y elevada respecto del suelo
- Tapial
- Técnica constructiva consistente en la realización de un encofrado de madera, que era rellenado por piedras y hormigón (mezcla de cal, arena y agua). Esta técnica constructiva consiste en el uso de encofrados de diversa anchura rellenos de todo tipo de materiales mezclados con cal que de por sí no son resistentes, pero que mezclados y sometidos a secado y presión, adquieren gran dureza. Cada encofrado tenía, aproximadamente unos 90 cm. de altura. Las sucesivas superposiciones obtenían la altura deseada.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Plaza Mayor de Valladolid

Monumento
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Iglesia de San Benito el Real de Valladolid

Monumento. BIC declarado en 03-06-1931
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Iglesia de San Miguel y San Julián de Valladolid

Monumento. BIC declarado en 07-02-2008
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Palacio de los Vivero de Valladolid

Monumento. BIC declarado en 9 de julio de 1964
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Pasaje Gutiérrez de Valladolid

Monumento. BIC declarado en 10-12-1998
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Iglesia de San Martín de Valladolid

Monumento. BIC declarado en 8 de mayo de 1897
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Iglesia de San Pablo de Valladolid

Monumento. BIC declarado en 03-06-1931
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Iglesia de San Agustín de Valladolid

Monumento
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Museo Nacional de Escultura

Museo. BIC declarado en 01-03-1962
Valladolid, Valladolid, Valladolid
Casa de Cervantes de Valladolid

Museo. BIC declarado en 9 de junio de 1958
Valladolid, Valladolid, Valladolid