Iglesia de Santa Comba de Bande

Iglesia de Santa Comba de Bande

Santa Comba de Bande es un templo visigodo situado en el sur de la provincia de Ourense, a escasos kilómetros de la frontera con Portugal. Declarada monumento nacional en 1921, tradicionalmente se ha mantenido como una de las construcciones más importantes de la arquitectura hispano española, si bien sufrió algunas modificaciones de los siglos del prerrománico asturiano, concretamente en el año 872, durante el reinado de Alfonso III, en que fue restaurada parcialmente, según consta en un documento del monasterio de Celanova. A partir de entonces ha sufrido múltiples modificaciones, aunque el estudio de paramentos demostró que todo el interior de la iglesia, incluidas las bóvedas, pertenece a la construcción original. Fue restaurada hacia 1930 por A. Ferrant y en los últimos años se ha sustituido la teja tradicional que la cubría por otra moderna que modifica negativamente su aspecto.

Esta iglesia, de la que se sabe por un diploma del cartulario de Celanova que fue entregada a un tal Odoymo para que la reconstruyera en el año 872 mencionándola como ya existente desde doscientos años antes, lo que nos da como fecha aproximada de construcción el año 675, es posiblemente el eslabón más importante que aún se conserva para poder estudiar toda la arquitectura visigoda del siglo VII.

InscripciónMagníficamente conservada y sin grandes modificaciones respecto a su diseño original, la iglesia, inscrita en un rectángulo de 12 por 18 metros, tenía forma de cruz griega a la que se añadían un ábside en el costado oriental y un pórtico en el occidental, prácticamente simétricos. Sobre el cruce de las dos naves existe una linterna cubierta por tejado a cuatro aguas, con una ventana a cada lado situadas sobre los tejados a dos aguas que cubren las naves.

En la actualidad existe además una cámara en el costado nordeste, con tejado plano continuación del de la nave norte y se ha sustituido el pórtico original, que seguramente sería del mismo tipo que el de San Juan de Baños, por otro que tiene un único tejado plano con dos arcos de medio punto, uno al norte y el otro al oeste, y una espadaña del siglo XIX en la unión del pórtico con la nave occidental. Ambos añadidos son de peor factura que el resto de la construcción y se pueden observar a simple vista los planos de unión entre los muros originales y los añadidos posteriormente.

InteriorEl análisis estratigráfico ha demostrado que mientras todos los paramentos interiores, incluidas las bóvedas y toda la decoración, corresponden a la fábrica original, los lienzos exteriores han sufrido modificaciones, debidos a ruinas parciales y al añadido de tres compartimentos en cada costado y la posterior eliminación de cinco de ellos. Por otro lado, el análisis de termoluminiscencia efectuado a los ladrillos de las bóvedas los datan en la segunda mitad del siglo VIII, fecha prácticamente imposible, tanto desde el punto de vista histórico como del artístico, para una construcción de este tipo en esa zona.

El interior es de una gran sencillez y define con magnífica exactitud el espíritu de la arquitectura visigoda de esta época, que luego se reflejará en las construcciones posteriores como la Iglesia de San Pedro de la Mata, la Iglesia de Santa María de Melque, la Iglesia de San Pedro de la Nave ó la Iglesia de Quintanilla de las Viñas. Las naves están cubiertas por bóvedas de medio cañón construidas con ladrillo del tipo romano, de factura semejante a la de la nave occidental de San Fructuoso de Montelios, y terminan en el cuadrado central en arcos de herradura. Dichos arcos, que rematan directamente en la pared sobre repisas decoradas, se juntan de a dos en cada esquina de forma que sólo dos de ellos son completos, mientras que los otros dos arrancan enjarjados con aquellos. Por encima de los arcos arrancan los muros que soportan el cimborrio, de una altura que es aproximadamente el doble de su anchura y con una ventana en cada uno de los lados, cubierto por una bóveda de arista capialzada, a semejanza de la del Mausoleo de Gala Placidia en Rávena, hecha también con grandes ladrillos de tipo romano y que arranca a partir de semicircunferencias en los muros.

CapitelesEl ábside, cubierto por bóveda semicircular, está separado del resto de la iglesia por un arco toral en forma de herradura sin clave y prolongado en 2/7 del radio, sobre impostas que continúan a lo largo de los muros y que se apoyan cada una en dos capiteles sobre columnas colocadas paralelamente a los muros. Encima de la bóveda del ábside había una pequeña cámara a la que sólo se podía acceder por una ventana interior existente en el muro de la nave oriental, lo que será muy habitual en la arquitectura asturiana posterior. Actualmente se ha rebajado el tejado del ábside, quedando la ventana hacia el exterior. De los cuatro capiteles, mientras los dos más próximos a la cabecera son de la misma época que la iglesia y de una técnica muy poco depurada, los dos que dan a la nave son de estilo romano provincial, de tipo corintio degenerado. Las columnas son de mármol negro, posiblemente reutilizadas de alguna construcción romana de la zona. En los últimos años se han restaurado las pinturas del ábside, añadidas en el siglo XVI con dos escenas protagonistas: la Anunciación de San Gabriel a María y una Santísima Trinidad con el Padre sosteniendo a Cristo en la Cruz y encima de la cabeza de éste la paloma del Espíritu Santo.

DecoraciónEl resto de decoración de la iglesia consiste en una imposta que recorre el comienzo de la bóveda del ábside y bordea la ventana que en él existe, que está formada por un tallo serpenteante con racimos y hojas, del mismo tipo que el de la Iglesia de San Pedro de la Nave, unas hileras de sogueado en las naves a la altura de las repisas de los arcos del crucero y otras del mismo tipo en los muros de éste, por encima del final de los arcos. También es de destacar la celosía de la ventana del ábside, formada por semicírculos que cabalgan unos sobre otros. Este dibujo se ha encontrado en otros restos de decoración visigoda, como un cimacio de Córdoba o en las impostas de San Giao de Nazaré.

El aparejo de los muros es, como toda la arquitectura de esa época, a base de grandes sillares bien labrados, aunque no con la perfección de San Fructuoso de Montelios, colocados en hiladas horizontales que forman una estructura muy sólida como demuestra su magnífico estado de conservación.

Interior 2Pero lo más importante de esta iglesia es que, si la cronología estudiada hasta ahora no es totalmente errónea, nos encontramos ante la primera de las iglesias cruciformes de la arquitectura visigoda. Si, como hemos visto, la Basílica de San Juan de Baños fue construida en el año 661 y representa un nuevo intento de modificación de las plantas basilicales que se estaban utilizando hasta ese momento, lo mismo que observamos en otras anteriores como Cabeza de Griego, ó Recópolis, y San Fructuoso de Montelios fue construida poco antes de la muerte del santo acaecida el 16 de abril de 665, todo da a entender que Santa Comba, unos años posterior a ésta y situada en plena zona de influencia del obispado de Braga, significó el hallazgo definitivo en cuanto al diseño de las plantas que durante más de un siglo estuvieron buscando los arquitectos visigodos.

En efecto, parece que partiendo de la estructura que para su tumba importó San Fructuoso, imitando modelos de Rávena y Bizancio, se adoptó la misma forma para las iglesias posteriores, para lo cual al esquema de dos naves cruzadas y el cimborrio sobre su crucero bastaba añadir la capilla mayor y, para que el conjunto conservara esa simetría que posiblemente era su mayor atractivo, se le añadía también en el lado opuesto un pórtico de las mismas dimensiones que aquella.

InteriorEste hecho fue tan importante que, como han demostrado modernas investigaciones, el modelo de Santa Comba fue absolutamente respetado en otras iglesias posteriores, como San Pedro de la Mata, construida posiblemente en los últimos años del reinado de Wamba (672-681), y en la polémica Santa María de Melque, de fecha imprecisa pero que, aunque considerada durante muchos años como mozárabe, actualmente hay pocas dudas de que sea anterior a la invasión árabe. De hecho, las iglesias de Bande y Melque, tan magníficamente conservadas, no sólo son similares a simple vista, si no que se ha comprobado que corresponden a los mismos planos utilizando para su construcción diferentes unidades de medida: el «Deunx» de 30 cms. en el primer caso y el «Gubitus» de 50 cms. en el segundo. Véase a este respecto la magnífica información existente en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Lo mismo sucede con San Pedro de la Mata cuya unidad sería el «Palmitas» de 41 cms, aunque en este caso el mal estado de sus restos impide saber con certeza si el ábside y el pórtico eran como en las otras dos o si, como parece, serían de la misma altura que las naves, en cuyo caso estaríamos ante un claro antecedente de San Pedro de la Nave.

Lo que es indudable y de gran importancias es que en las tres se utilizó el mismo diseño y que, excepto en pequeños detalles como el indicado o la situación de las puertas en los laterales del crucero de Mata, podemos asegurar que Mata es una reproducción de Bande a escala 4/3 y Melque a escala 5/3.

BóvedaComo detalle anecdótico se puede añadir que su similitud con Montelios no termina en la forma de la planta, sino que lo mismo que en aquella, en Bande y en Melque, existe también un arcosolio incrustado en un muro, situado en la toledana en el interior de la iglesia mientras en la gallega estaba en el exterior de acuerdo con la costumbre de la época en la región galaico-portuguesa. Esto se podría interpretar como que también fueron construidas como capillas funerarias, convertidas posteriormente en iglesias monacales añadiendo aposentos laterales a la estructura original.

Santa Comba de Bande sería una de las primeras iglesias visigóticas con esta planimetría y estructura, influida por el martyrium de San Fructuoso de Montelios de Braga (Portugal) y ésta a su vez por el Mausoleo de Gala Placidia y otros edificios de Rávena y el Imperio Bizantino.

En efecto, a la estructura de San Fructuoso de Montelios empleada como edificio funerario y no litúrgico, bastaba con añadir una capilla o ábside para la celebración y consagración en el extremo del brazo oriental para convertirlo en un espacio adecuado para celebrar misas (verdadera iglesia).

ExteriorTras Santa Comba de Bande, otras iglesias visigodas españolas más o menos conservadas reproducirán esta planimetría y alzado (aunque con ligeras modificaciones) como son San Pedro de la Mata y Santa María de Melque, ambas en la provincia de Toledo.

La versión tradicional establece que una vez construida la iglesia hispanovisigoda durante el siglo VIII quedaría abandonada como consecuencia del cataclismo de la invasión musulmana del 711.

Con la recuperación y repoblación de este territorio en el siglo IX por el Reino de Asturias se acometería una intervención o restauración que implicaría la construcción de las bóvedas de ladrillo, las columnas del arco triunfal y las impostas sogueadas, todo ello de posible estilo asturiano.

Fuente y bibliografía:
Turismo prerrománico (https://www.turismo-prerromanico.com/)

Fotografías de Iglesia de Santa Comba de Bande

Dispones de 59 fotografías de Iglesia de Santa Comba de Bande

Glosario de términos

Aparejo
Forma en que se disponen los elementos empleados en la cosntrucción de un muro.
Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Arcosolio
Arco que, a manera de nicho, alberga un sepulcro generalmente incrustado en la pared. Su uso aparece en la época imperial romana
Basilica
Edificio de interior organizado en naves separadas por columnas o pilares, correspondiendo mayor altura y luminosidad a la central, para invocar el paso desde un mundo de tinieblas o pecado hacia la nueva vida. Esta proyección de visa al encuentro de Cristo Sol de Justicia, orienta las naves al Este, de donde procede el astro que todo lo ilumina.
Cabecera
Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
Capilla
Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
Capitel
Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
Cimacio
Pieza en forma de tabla delgada que remata los capiteles, normalmente jonicos y corintios.
Cimborrio
Torre normalmente cilindrica que sirve de base a la cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos torales. Construcción elevada sobre el crucero de las iglesias que tiene forma de torre cuadrada o poligonal
Clave
Dóvela central de un arco o pieza central de una bóveda.
Crucero
Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
Cubierta
En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
Imposta
Hilada de piezas sobresaliente sobre la cual se levanta un arco o bóveda, que se coloca también para evitar que el agua discurra de forma continua por la fachada del edificio. También es un saliente con forma prismática a modo de capitel situado sobre una pilastra.
Linterna
Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, que se pone como remate en las cúpulas de algunos edificios y sobre las medias naranjas de las cúpulas de las iglesias con el objeto de iluminar su interior. También por extensión se suele denominar linterna al cimborrio de una iglesia
Mausoleo
Monumento funerario y sepulcro suntuoso
Monasterio
Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Paramento
Muro o pared
Planta
Plano de la sección horizontal de un edificio.
Sillar
Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
Sogueado
Decorado con sogas o adornos con forma de cuerdas.
Tumba
La tumba es una pequeña edificación o cámara para depositar a los difuntos, con muros, tejado y si se usa para más de un cuerpo, con puerta
Top