Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de San Vicente de la Barquera

Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de San Vicente de la Barquera La iglesia de Santa María de San Vicente de la Barquera es visible desde gran parte de la villa al localizarse en la parte más alta de la misma sobre un espolón rocoso. Se trata de uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura gótica en Cantabria.

Su construcción se inició en el siglo XIII, prolongándose a lo largo de los siglos siguientes con otros añadidos. Según documentos conservados, el rey Alfonso VIII pidió a su secretario Miguel, en el año 1210, que cuidara de la edificación y mantenimiento de la nueva iglesia de San Vicente de la Barquera, coincidiendo con su fuero. El grueso principal de la iglesia quedará finalizado en el siglo XIV. No obstante, ya en el siglo XV empiezan las reformas, con capillas laterales. Luego, hacia el año 1530, se empiezan a añadir: el crucero, el ábside y la torre, así como la capilla de la familia Corro con un arco angrelado, esto es, el adornado en su intradós con recortes en forma de arcaduras, la cripta, la sacristía con portada flamígera y el coro alto. A finales del siglo XIX pertenece la torre de campanas.

Se trata de una iglesia gótica de grandes dimensiones, con tres naves bastante amplias, siendo la central más ancha y un poco más alta que las laterales. Se accede a ella por tres puertas distintas. La principal es la meridional que, como la occidental, serían tardorrománicas; se trata de una puerta abocinada, con seis arquivoltas y un arco carpanel rebajado. En el tímpano puede verse una cruz y los escudos de los reyes y de la villa. La puerta occidental tiene arco de medio punto y arquivoltas; en un capitel aparece el escudo de Castilla. La tercera puerta es la de la fachada norte. La escultura de las puertas, como la de los capiteles del interior, es más bien tosca.

La impresión del interior del templo es de monumentalidad y amplitud, gracias a las dimensiones de las naves, los pilares esbeltos formados por columnas adosadas, las bóvedas de crucería y los arcos apuntados. Está rematada por tres ábsides rectangulares.

Del interior destaca la escultura exenta, principalmente la capilla funeraria de la familia Corro. La pieza más destacada es el sepulcro renacentista del inquisidor Antonio del Corro, quien falleció en el año 1556; está realizado en mármol y se cree que su autor fue Juan Bautista Vázquez, el viejo. También está el sepulcro de sus padres, en alabastro. Cabe citar, además, la talla del Cristo crucificado y el retablo barroco. Este retablo mayor (1675-1680) es obra de Pedro de la Puente Tolnado y Simón de Haro; en él se encuentra la talla de la Virgen de los Ángeles, de finales del siglo XV, muy próxima a la escuela de Gil de Siloé.

Portada occidental

Esta portada presenta un tejadillo en cornisa sostenido por ocho canecillos ornamentados con cabezas de animal, bolas con caperuzas, parejas de figuras, y metopas con rosetas cuatripétalas de dos tipos. Debajo cuatro arquivoltas y una chambrana exterior de filete, escocia y bocelillo con hojas de trébol. La primera arquivota tiene su la cara lateral esculpida con águilas coronadas; la segunda presenta fachadas de castillo; la tercera una hilada de semicírculos y la cuarta con una estrecha escocia entre dos bocelillos. Las arquivoltas y la chambrana apoyan sobre cimacios acodillados en los que destaca su banda más baja, formada por un ajedrezado de varias filas. Este cimacio apoya en cuatro capiteles, los cuales lo hacen sobre fustes monolíitcos, cilíndricos que se sitúan sobre basas áticas rudas con un toro con lengüeta y equino decorado con semicírculos.

Los capiteles del lateral izquierdo, y de izquierda a derecha están decorados de la siguiente forma:

  • Leones afrontados, con una única cabeza, que sujetan con la boca una especie de águila en posición frontal y en el ángulo del capitel con las alas abiertas.
  • Hombre en una lateral, sobre animal de muchas patas, que ocupa el centro del capitel, y a la derecha palmas simétricas.
  • En cada lateral un ave con las cabezas en el ángulo que sujetan con sus picos o patas una especie de culebra.
  • Dos aves en el centro con una culebra bastante erosionadas.
  • Arriba, en el ángulo, cabeza humana; bajo ella, cabeza de animal con grandes orejas, como de liebre, y con alas abiertas, sujetando con sus dientes otra cabeza de animal que también es mordida por una especie de dos culebras que vienen de los laterales del capitel.

En el lado derecho, de dentro afuera, los capiteles que aparecen son:

  • Castillo con torre almenada en el lateral izquierdo; en el derecho una persona a caballo que saluda con su mano izquierda, como llegando al castillo.
  • Lado derecho casi borrado por completo, pareció representar un dragón alado atacado por dos posibles grifos.
  • Violinista o músico con el instrumento en la mano izquierda y el arco en la derecha. Quizás junto a el un titiritero haciendo cabriolas.
  • Personaje masculino enseñando sus partes.

Portada sur

Se trata de una portada monumental, muy abocinada. Tiene una chambrana estrecha, con escocia a la que se acoplan figuras humanas, de colocación gótica, que alternan con dobles volutas. La primera arquivolta se adorna con dos hiladas paralelas de dientes de lobo; la segunda y las restantes, hasta la quinta, son lisas, sin decoración, pero sus aristas están rematadas por bocel y en la tercera una secuencia de semicírculos. Los cimacios son sencillos y los capiteles decorados. En la parte izquierda, y de afuera hacia dentro presentan los siguientes temas:
  • Lucha entre hombre y dragón, con palmas, bastante confuso de interpretar.
  • Ángel con alas abiertas sobre volutas, quizás un capitel no románico.
  • Dos cabezas de ángeles colocadas sobre motivos vegetales.
  • Voluta doble, grande.
  • Dos aves luchando con dos culebras o dragones, a los que pican.

En la parte derecha, y de fuera hacia adentro:

  • Motivos vegetales, quizás no del todo románico por la técnica.
  • Ángel en pie con alas abiertas.
  • Capitel muy erosionado en el que se representa un violinista acompañado de una figura sentada que sujeta un objeto de extremo redondo en la parte izquierda, con dos superficies acanaladas y una cabeza en el extremo de la parte derecha.
  • Acanto.
  • Muy erosionado, quizás un dragón luchando.

El tímpano presenta una cruz en el centro, con las abreviaturas de Jesús, María y José, a cuyos lados están los escudos de Castilla y León y el de un velero. En la enjuta izquierda se colocó posteriormente una cabeza de rey coronada.

Fotografías de Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de San Vicente de la Barquera

Dispones de 96 fotografías de Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de San Vicente de la Barquera

Glosario de términos

Ajedrezado
Decoración de cuadrados alternativamente en sobrerrelieve y bajorrelieve.
Almena
Cada uno de los prismas que coronan los muros de las antiguas fortalezas para resguardarse en ellas los defensores.
Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Barroco
Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
Basa
Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
Bocel
Moldura de cuarto de cilindro o redondeada
Canecillo
Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
Capilla
Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
Capitel
Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
Chambrana
Moldura que se pone alrededor de las puertas, ventanas etc.
Cimacio
Pieza en forma de tabla delgada que remata los capiteles, normalmente jonicos y corintios.
Cornisa
1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
Coro
Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
Cripta
Parte subterránea de una iglesia.
Crucero
Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
Enjuta
Espacio que queda entre el arco y el dintel jpg
Escocia
Móldura concava
Fuste
Parte de la columna situada entre la basa y el capitel
Grifo
Animal fantástico con cabeza y alas de águila y cuerpo de león
Metopa
En el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Pilar
Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
Portada
Puerta ornamentada o decorada.
Retablo
Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
Sepulcro
Es la obra que se construye para dar sepultura a una persona, generalmente en piedra y elevada respecto del suelo
Voluta
Rollo en espiral que adorna los capiteles jónicos
Top