Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de San Vicente de la Barquera
Información básica
Nombre: Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de San Vicente de la BarqueraLugar: San Vicente de la Barquera
Municipio: San Vicente de la Barquera
Provincia: Cantabria
Comunidad: Cantabria
País: España
Comarca: Comarca de la Costa Occidental de Cantabria
Tipo de lugar: Monumento: Iglesia
Estilo: Románico
Situación
Coordenadas: 43.38401,-4.40408
Descripción

Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de San Vicente de la Barquera
Su construcción se inició en el siglo XIII, prolongándose a lo largo de los siglos siguientes con otros añadidos. Según documentos conservados, el rey Alfonso VIII pidió a su secretario Miguel, en el año 1210, que cuidara de la edificación y mantenimiento de la nueva iglesia de San Vicente de la Barquera, coincidiendo con su fuero. El grueso principal de la iglesia quedará finalizado en el siglo XIV. No obstante, ya en el siglo XV empiezan las reformas, con capillas laterales. Luego, hacia el año 1530, se empiezan a añadir: el crucero, el ábside y la torre, así como la capilla de la familia Corro con un arco angrelado, esto es, el adornado en su intradós con recortes en forma de arcaduras, la cripta, la sacristía con portada flamígera y el coro alto. A finales del siglo XIX pertenece la torre de campanas.
Se trata de una iglesia gótica de grandes dimensiones, con tres naves bastante amplias, siendo la central más ancha y un poco más alta que las laterales. Se accede a ella por tres puertas distintas. La principal es la meridional que, como la occidental, serían tardorrománicas; se trata de una puerta abocinada, con seis arquivoltas y un arco carpanel rebajado. En el tímpano puede verse una cruz y los escudos de los reyes y de la villa. La puerta occidental tiene arco de medio punto y arquivoltas; en un capitel aparece el escudo de Castilla. La tercera puerta es la de la fachada norte. La escultura de las puertas, como la de los capiteles del interior, es más bien tosca.
La impresión del interior del templo es de monumentalidad y amplitud, gracias a las dimensiones de las naves, los pilares esbeltos formados por columnas adosadas, las bóvedas de crucería y los arcos apuntados. Está rematada por tres ábsides rectangulares.
Del interior destaca la escultura exenta, principalmente la capilla funeraria de la familia Corro. La pieza más destacada es el sepulcro renacentista del inquisidor Antonio del Corro, quien falleció en el año 1556; está realizado en mármol y se cree que su autor fue Juan Bautista Vázquez, el viejo. También está el sepulcro de sus padres, en alabastro. Cabe citar, además, la talla del Cristo crucificado y el retablo barroco. Este retablo mayor (1675-1680) es obra de Pedro de la Puente Tolnado y Simón de Haro; en él se encuentra la talla de la Virgen de los Ángeles, de finales del siglo XV, muy próxima a la escuela de Gil de Siloé.
Portada occidental

Los capiteles del lateral izquierdo, y de izquierda a derecha están decorados de la siguiente forma:
- Leones afrontados, con una única cabeza, que sujetan con la boca una especie de águila en posición frontal y en el ángulo del capitel con las alas abiertas.
- Hombre en una lateral, sobre animal de muchas patas, que ocupa el centro del capitel, y a la derecha palmas simétricas.
- En cada lateral un ave con las cabezas en el ángulo que sujetan con sus picos o patas una especie de culebra.
- Dos aves en el centro con una culebra bastante erosionadas.
- Arriba, en el ángulo, cabeza humana; bajo ella, cabeza de animal con grandes orejas, como de liebre, y con alas abiertas, sujetando con sus dientes otra cabeza de animal que también es mordida por una especie de dos culebras que vienen de los laterales del capitel.
En el lado derecho, de dentro afuera, los capiteles que aparecen son:
- Castillo con torre almenada en el lateral izquierdo; en el derecho una persona a caballo que saluda con su mano izquierda, como llegando al castillo.
- Lado derecho casi borrado por completo, pareció representar un dragón alado atacado por dos posibles grifos.
- Violinista o músico con el instrumento en la mano izquierda y el arco en la derecha. Quizás junto a el un titiritero haciendo cabriolas.
- Personaje masculino enseñando sus partes.
Portada sur

- Lucha entre hombre y dragón, con palmas, bastante confuso de interpretar.
- Ángel con alas abiertas sobre volutas, quizás un capitel no románico.
- Dos cabezas de ángeles colocadas sobre motivos vegetales.
- Voluta doble, grande.
- Dos aves luchando con dos culebras o dragones, a los que pican.
En la parte derecha, y de fuera hacia adentro:
- Motivos vegetales, quizás no del todo románico por la técnica.
- Ángel en pie con alas abiertas.
- Capitel muy erosionado en el que se representa un violinista acompañado de una figura sentada que sujeta un objeto de extremo redondo en la parte izquierda, con dos superficies acanaladas y una cabeza en el extremo de la parte derecha.
- Acanto.
- Muy erosionado, quizás un dragón luchando.
El tímpano presenta una cruz en el centro, con las abreviaturas de Jesús, María y José, a cuyos lados están los escudos de Castilla y León y el de un velero. En la enjuta izquierda se colocó posteriormente una cabeza de rey coronada.
Comparte en:
Fotografías de Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de San Vicente de la Barquera
Glosario de términos
- Ajedrezado
- Decoración de cuadrados alternativamente en sobrerrelieve y bajorrelieve.
- Almena
- Cada uno de los prismas que coronan los muros de las antiguas fortalezas para resguardarse en ellas los defensores.
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Barroco
- Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
- Basa
- Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
- Bocel
- Moldura de cuarto de cilindro o redondeada
- Canecillo
- Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Chambrana
- Moldura que se pone alrededor de las puertas, ventanas etc.
- Cimacio
- Pieza en forma de tabla delgada que remata los capiteles, normalmente jonicos y corintios.
- Cornisa
- 1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Cripta
- Parte subterránea de una iglesia.
- Crucero
- Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
- Enjuta
- Espacio que queda entre el arco y el dintel jpg
- Escocia
- Móldura concava
- Fuste
- Parte de la columna situada entre la basa y el capitel
- Grifo
- Animal fantástico con cabeza y alas de águila y cuerpo de león
- Metopa
- En el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Pilar
- Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Retablo
- Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
- Sepulcro
- Es la obra que se construye para dar sepultura a una persona, generalmente en piedra y elevada respecto del suelo
- Voluta
- Rollo en espiral que adorna los capiteles jónicos
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Bustio

Población
Asturias, Ribadedeva, Bustio
Playa de El Cabo / Guerra

Playa
Cantabria, San Vicente de la Barquera,
Palacio de la Familia Corro de San Vicente de la Barquera

Monumento
Cantabria, San Vicente de la Barquera, San Vicente de la Barquera
Playa de El Pedrero

Playa
Cantabria, Val de San Vicente,
Palacio de Sobrellano

Monumento. BIC declarado en 12-04-2002
Cantabria, Comillas, Comillas
Playa de Amio

Playa
Cantabria, Val de San Vicente,
Castillo de San Vicente de la Barquera

Monumento. BIC declarado en 25 de junio de 1985
Cantabria, San Vicente de la Barquera, San Vicente de la Barquera