Monasterio de San Salvador de Cornellana

Situación
El Monasterio de Cornellana se encuentra en la confluencia de los ríos Narcea y Nonaya a unos 35 km de Oviedo. En sus alrededores se detecta poblamiento paleolítico y neolítico. Destaca asimismo el poblamiento castreño con ejemplos como el castro de Peña La Cabra, de La Rodriga o de La Doriga, y el específicamente romano como es la villa Murias de la Doriga. Cerca del castro de la Rodriga se encontró la lápida monumental dedicada a la hija de Talavo,de la que se conservan dos fragmentos, uno en el Museo Arqueológico de Oviedo y otro en la colección de Fortunato de Selgas. Cerca de esta zona pasa el camino de la Mesa, eje viario usado al menos desde la Antigüedad y una de las vías principales utilizadas por los romanos para la articulación de Asturias bajo su dominio. Por tanto Cornellana se ubica en un área organizada dentro de la órbita romana.Fase medieval

Asimismo hace toda una donación de ajuar litúrgico digno de su rango, por duplicado e incluyendo dos coronas rituales. El primer detalle ha permitido plantearse que se tratara de un monasterio dúplice. Las coronas rituales nos sitúan dentro de la tradición ritual hispánica o visigoda. A este momento pertenece, posiblemente, la torre situada junto a la cabecera de la iglesia, elemento arquitectónico más antiguo del conjunto. También es probable que algunas de las estructuras exhumadas en 2001 en torno al ábside de la iglesia románica del siglo XIII hayan tenido su origen en este momento. Tras la muerte de la infanta el monasterio se repartió entre sus herederos una y otra vez hasta que un bisnieto suyo, Suero Vermúdez y su esposa Enderquina, reunieron de nuevo todas estas propiedades acrecentándolas. Al carecer de hijos donaron el monasterio a la Congregación de Cluny. La llegada de los monjes franceses supone la imposición en este monasterio de la reforma eclesiástica que elimina los rituales y formas visigodas de los reinos hispanos e inaugura la práctica ritual romana. No sin problemas, ya que Don Suero intentó recuperar el cenobio haciendo una nuevadonación al obispado de Oviedo, que el rey Alfonso VII sentenció como ilegal. La consecuencia material de todo esteproceso fue el comienzo de la edificación de un claustro siguiendo los usos benedictinos: primero la panda este y acontinuación la oeste. A partir del siglo XIII se enfrentan a la reedificación de la iglesia. De estas obras conservamos hoy algunas paredes del claustro, los ábsides de la iglesia y algunos elementos escultóricos.
Fase moderna

A partir de 1536 el Monasterio pasa a formar parte de la Congregación benedictina de Valladolid y comienza una larga reedificación de todo el complejo empezando por la iglesia para adecuarla a los nuevos usos y modas de la Contrarreforma. En la fachada de la iglesia se coloca ostentosamente el escudo de Castilla y León, símbolo de la dependencia vallisoletana. Las naves de la iglesia son abovedadas sobreelevando las naves laterales con lo que se logra un efecto extraño al exterior pues el templo resulta un tanto cúbico. Sobre la fachada románica se adosa la actual del siglo XVII.
A continuación los monjes acometen la reconstrucción del claustro comenzando por la fachada que se adelanta pisando media torre de la iglesia. Poco a poco, pero enmenos de un siglo se completa la reedificación del claustro manteniendo las dimensiones del medieval pero aumentando sensiblemente la anchura y altura de las pandas y en consecuencia la zona habitable. Fruto de esa reorganización generalizada del monasterio es la construcción de dos patios de servicios al Este y al Oeste del claustro principal, uno para utilizarlo como granero, exhumado en las excavaciones de 2001, y el otro dedicado a labores artesanales.
Fase contemporánea
El comienzo de la época Contemporánea supone el principio de la ruina del Monasterio de Cornellana. Los franceses utilizaron el cenobio como caballerizas incendiándolo a sumarcha. A pesar de la vuelta de los monjes el proceso desamortizador supuso la venta de todas sus propiedades fundiarias. El mismo camino sufrió el edificio, vendido a José Onofre, el cual instaló una fábrica de manteca. En 1878 el Obispado compró el edificio de nuevo que desde entoncesha estado en manos de la parroquia. Gracias al empeño delos vecinos de Cornellana y de Aurelio del Llano, en 1931se logró su declaración como Monumento Nacional. Tras laGuerra Civil, el arquitecto Luis Menéndez Pidal restauró la iglesia, la torre románica y parte del claustro; un ejemplo de su actuación es un arcosolio que don Luis mandó montar con piezas encontradas por el Monasterio. A pesar de sucondición de Monumento, el complejo ha sufrido otras restauraciones nefastas principalmente en las cubiertas.Arte

La fachada del monasterio es barroca; se divide en tres niveles que rematan en un frontón con escudo de Castilla. El orden compuesto de las columnas se acompaña con una decoración vegetal popular, mientras que la puerta y el balcón presentan molduras de oreja renacentista. El tejaroz posee decoración con canecillos de madera.
El claustro barroco es de dos plantas; las crujías de la planta baja están empedradas y cubiertas por una bóveda de cañón rebajada, siendo la arcada de medio punto, mientras que la primera planta es una balconada adintelada con molduras de oreja. Los frisos corridos y la decoración vegetal adornan los fuertes pilares.
La nave central de la iglesia destaca por su gran altura, posiblemente debida a una restauración del siglo XVII. La bóveda de cañón está decorada con pinturas al fresco de motivos geométricos.
Wikipedia
Vídeos de Monasterio de San Salvador de Cornellana
Fotografías de Monasterio de San Salvador de Cornellana
Dispones de 23 fotografías de Monasterio de San Salvador de Cornellana
Horarios y contacto
Teléfono 985 83 40 20,651 96 25 38www.ayto-salas.es/
Glosario de términos
- Arcada
- Conjunto o serie de arcos en las fábricas, y especialmente en los puentes.
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Arcosolio
- Arco que, a manera de nicho, alberga un sepulcro generalmente incrustado en la pared. Su uso aparece en la época imperial romana
- Barroco
- Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Canecillo
- Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
- Cenobio
- Sinonimo de monasterio. Casa o convento, ordinariamente fuera de poblado, donde viven en comunidad los monjes
- Claustro
- Galeria cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada de él por columnas o arquerias. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio etc.). Su etimologia procede de claustrum = cerrado.
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Fresco
- Técnica pictórica que utiliza pigmentos disueltos en agua que se aplican sobre una superficie previamente cubierta de una capa de yeso. Seca muy rápido y apenas permite hacer rectificaciones, al contrario que el óleo
- Friso
- Faja decorativa de desarrollo horizontal y especificamente la parte entre el arquitrabe y la cornisa en los ordenes clásicos.
- Moldura
- Elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla y que se clasifica según su perfil, siendo normalmente de poca anchura.
- Monasterio
- Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
- Monje
- Persona que perteneciendo a una orden religiosa vive en comunidad en un monasterio. La voz proviene del occitano monge, que a su vez procede del latín monicus que a su vez procede del griego monachus.
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Panda
- Cada uno de los lados que forman el claustro de los monasterios. La voz proviene del latín pandus que significa curvado
- Pilar
- Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Saetera
- Aspillera para disparar saetas.
- Tejaroz
- Alero del tejado.