Iglesia de Santo Adriano de Tuñón
Información básica
Nombre: Iglesia de Santo Adriano de Tuñón
Lugar: Tuñón
Municipio: Santo Adriano
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Coordenadas: -5.98155, -5.98155 [Ver en mapa]
Lugar: Tuñón
Municipio: Santo Adriano
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Coordenadas: -5.98155, -5.98155 [Ver en mapa]
Descripción
Wikipedia
Fotografías de Iglesia de Santo Adriano de Tuñón
Dispones de 18 fotografías de Iglesia de Santo Adriano de Tuñón

Santo Adriano de Tuñón 1

Fachada principal 2

Lateral 3

Celosías 4

Celosía 5

CelosíaI 6

Celosía 7

Capilla lateral 8

Inscripción 9

Santo Adriano de Tuñón 10

Santo Adriano de Tuñón 11

CelosíasI 12

Cabecera 13

Celosía 14

Celosía 15

Celosía VI 16

Ventana 17

Vista de la cabecera 18
Glosario de términos
- Almena
- Cada uno de los prismas que coronan los muros de las antiguas fortalezas para resguardarse en ellas los defensores.
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Basilica
- Edificio de interior organizado en naves separadas por columnas o pilares, correspondiendo mayor altura y luminosidad a la central, para invocar el paso desde un mundo de tinieblas o pecado hacia la nueva vida. Esta proyección de visa al encuentro de Cristo Sol de Justicia, orienta las naves al Este, de donde procede el astro que todo lo ilumina.
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Cancel
- Reja o losa de piedra, generalmente baja, que en una iglesia separa el presbiterio de la nave.
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Crucero
- Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Friso
- Faja decorativa de desarrollo horizontal y especificamente la parte entre el arquitrabe y la cornisa en los ordenes clásicos.
- Imposta
- Hilada de piezas sobresaliente sobre la cual se levanta un arco o bóveda, que se coloca también para evitar que el agua discurra de forma continua por la fachada del edificio. También es un saliente con forma prismática a modo de capitel situado sobre una pilastra.
- Monasterio
- Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Pilar
- Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Sillar
- Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
- Sillarejo
- Sillar tosco y pequeño.
- Tribuna
- Galeria sobre la nave lateral de un templo donde pueden alojarse los fieles