Iglesia de Santa María La Blanca de Villalcázar de Sirga

Información básica

Nombre: Iglesia de Santa María La Blanca de Villalcázar de Sirga
Lugar: Villalcázar de Sirga
Municipio: Villalcázar de Sirga
Provincia: Palencia
Comunidad: Castilla y León
País: España
Coordenadas: -4.54256, -4.54256 [Ver en mapa]
Tipo de lugar: Monumento: Iglesia

Estilo: Gótico
BIC declarado en 6 de diciembre de 1919

Descripción

Iglesia de Santa María La Blanca de Villalcázar de Sirga

La iglesia de Santa María la Blanca de Villalcázar de Sirga, también conocida como Santa María de Lito (nombre de la localidad hasta el siglo XVII), es un templo-fortaleza construido entre finales del siglo XII y el siglo XIV, en la transición del románico al gótico. Es un hito del Camino de Santiago y está vinculado a la Orden del Temple, destacando por su interés artístico. Los elementos más destacados incluyen el conjunto escultórico de la portada protogótica del siglo XIII, la colección de sepulcros policromados góticos de los siglos XIII y XIV, y el retablo mayor gótico de los siglos XV y XVI.

Historia

La iglesia comenzó a construirse a finales del siglo XII y se completó a principios del siglo XIII. Su condición de encomienda templaria de la Corona de Castilla no está documentada antes de 1307. Sin embargo, su condición de santuario mariano de carácter real está bien documentada. En el siglo XIII, los monarcas Alfonso X el Sabio y su hijo Sancho IV se vincularon intensamente al templo. Alfonso X se inspiró en él para componer doce de sus Cantigas de Santa María, mientras que Sancho IV lo visitó en peregrinación varias veces durante la Semana Santa.

Tras la disolución de la Orden del Temple en España en 1312, Santa María de Villasirga fue cedida a Rodrigo Rodríguez de Girón y posteriormente a la familia de los Manrique. En el siglo XIV se realizaron algunas ampliaciones, como la Capilla de Santiago. En el siglo XV, la iglesia pasó a poder de Fernando de Sotomayor, y en 1661 se creó el título de conde de Villalcázar de Sirga, concedido a Juan de Echeverri y Rovere. En 1664, cedió el templo al Obispado de Palencia para establecer la única parroquia local.

En 1888 se derrumbó el muro de cierre de los pies del templo, y dos años después se levantó un muro desnudo, reduciendo la longitud del templo en siete metros. Este derrumbe causó la pérdida de la Puerta del Ángel, joya escultórica muy alabada. Tras ser declarado Monumento Nacional en 1919, se llevaron a cabo varias intervenciones hasta la actualidad, convirtiéndolo en Bien de Interés Cultural (BIC).

Descripción

Iglesia de Santa María La Blanca de Villalcázar de Sirga 2El edificio es de estilo protogótico, vinculado a la escuela hispano-languedociana. Tiene una planta de tres naves, siendo la central más ancha y alta. La cabecera cuenta con cinco capillas, de las cuales las tres centrales son planas y alineadas, mientras que las dos laterales se cierran en ábsides poligonales. Cuenta con crucero doble, flanqueado en su primer tramo por la torre en un lado y la capilla de Santiago en el otro. La nave central se cubre con bóvedas de crucería sexpartitas, mientras que el crucero y las naves laterales presentan bóveda de crucería simple.

Portada Meridional

Iglesia de Santa María La Blanca de Villalcázar de Sirga 3La portada meridional doble, junto a la capilla de Santiago, destaca por la calidad de sus esculturas protogóticas del siglo XIII. El vano de entrada está formado por seis arquivoltas apuntadas con figuras que representan ángeles, santos y clérigos. La portada lateral adyacente, más pequeña, presenta tres arquivoltas con figuras. Ambas portadas carecen de tímpano. El friso superior representa el Pantocrátor flanqueado por los Evangelistas y los Apóstoles, destacando la figura de Santiago. El friso inferior está dedicado a la Asunción de la Virgen Blanca. La portada meridional está protegida por un pórtico de arco apuntado.

Retablo Mayor

Iglesia de Santa María La Blanca de Villalcázar de Sirga 4El retablo mayor integra piezas de diferentes épocas. La parte más antigua es el Calvario, con tallas góticas de hacia 1300. De finales del siglo XV o principios del XVI son las tablas de estilo hispanoflamenco, atribuidas al Maestro Alejo. La Virgen de Villasirga, del siglo XIII, se encuentra en el centro del retablo. En el siglo XVI se añadió una predela adicional. El conjunto fue restaurado en 1945-1946.

Capilla de Santiago y Sepulcros

Iglesia de Santa María La Blanca de Villalcázar de Sirga 6La capilla de Santiago, en la parte meridional, fue construida en el siglo XIV. Alberga tres sepulcros góticos:

  • Sepulcro del infante Felipe de Castilla: Hijo de Fernando III el Santo y hermano de Alfonso X el Sabio, fallecido el 28 de noviembre de 1274.
  • Sepulcro de Inés de Guevara: Segunda esposa del infante Felipe de Castilla.
  • Sepulcro de Juan de Pereira: Caballero de la Orden de Santiago.

Las dos primeras obras funerarias, trasladadas aquí en 1936 desde su emplazamiento primitivo en las naves, son exentas y se apoyan sobre leones. Su realización ha de situarse en el último cuarto del siglo XIII. Destacan por la representación en relieve de los difuntos, en pose yacente y ricamente ataviados, en las laudas superiores y, en las paredes de la yacija, escenas de duelo, cortejo fúnebre y entierro, labradas bajo arcos apuntados de intradós trilobulado y castilletes en sus enjutas. La riqueza escultórica de ambos sepulcros se ve acentuada por la policromía que los cubre. El tercer sepulcro, correspondiente al caballero santiaguista Juan de Pereira, es posterior, del segundo cuarto del siglo XIV, y su decoración es mucho más sobria.

En este espacio también se encuentran varias imágenes góticas de la Virgen, entre ellas, una mutilada del siglo XIII, sedente, con el Niño en brazos y acompañada por ángeles turiferarios. La Virgen de las Cantigas, anteriormente llamada Virgen de Villasirga, no se trata de la talla mariana alabada y venerada por los citados monarcas castellanos, hallándose esta en el retablo de la Capilla Mayor.

Otros Retablos y Mobiliario

Iglesia de Santa María La Blanca de Villalcázar de Sirga 7El templo contiene otras obras de arte. En el lado del Evangelio se encuentran:

  • Retablo de Santiago: Renacentista plateresco, de hacia 1530, estructurado en tres cuerpos, tres calles y predela, ejecutado por Cristóbal de Herrera, con once pinturas sobre la vida y milagros del santo y una escultura de Santiago Peregrino obra de Juan de Valmaseda, que anteriormente estuvo en la capilla dedicada al santo.
  • Retablo de Nuestra Señora del Rosario: Renacentista romanista, de 1570, con tallas de los siglos XVI y XVIII y tablas pintadas por Francisco de Carracejas.
  • Pila bautismal: Decorada con gajos y fechable en el siglo XVI, ubicada frente al retablo de Nuestra Señora del Rosario.
  • Púlpito: Obra de yesería gótica del siglo XVI.
  • Imágenes talladas: De diferentes épocas y orígenes, ubicadas en dos lucillos sepulcrales.
  • Relicario-expositor en forma de brazo: Contiene la reliquia de San Fructuoso, anteriormente emplazado en el Retablo Mayor.

En el lado de la Epístola destacan:

  • Retablo de San Antonio: Con mazonería del siglo XVII y siete tablas pintadas de principios del XVI atribuidas al denominado Maestro de Calzada.
  • Órgano realejo: Procedente de la ermita de Nuestra Señora del Río, realizado por el organista José Otorel en 1844.
  • Retablo de Nuestra Señora de la Paz: Obra sencilla del primer tercio del siglo XVIII.
  • Retablo del Santo Cristo: Obra neoclásica de 1860, que acoge un Cristo Crucificado del siglo XVI.
  • Sacristía: Localizada en la cabecera de la nave, levantada sobre la que fuera capilla de San Juan en la segunda mitad del siglo XVI, contiene algunas pinturas de valor, como un Calvario del siglo XVI, y la Cruz de los Santos Lugares, fechada en 1826 y donada por el padre franciscano Simeón Herrero.
#gotico#bien-interes-cultural

Fotografías de Iglesia de Santa María La Blanca de Villalcázar de Sirga

Dispones de 135 fotografías de Iglesia de Santa María La Blanca de Villalcázar de Sirga

Glosario de términos

Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Cabecera
Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
Calle
Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes
Capilla
Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
Coro
Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
Crucero
Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
Enjuta
Espacio que queda entre el arco y el dintel jpg
Ermita
De eremita. Capilla o santuario, generalmente pequeño, situado por lo común en despoblado y que no suele tener culto permanente.
Friso
Faja decorativa de desarrollo horizontal y especificamente la parte entre el arquitrabe y la cornisa en los ordenes clásicos.
Laud
Instrumento musical. La voz proviene del árabe al-ud
Lauda
Lápida o piedra que se pone en la sepultura, por lo común con inscripción o escudo de armas
Lucillo
Sarcofago de piedra, adosado al muro y colocado en un nicho cobijado por un arcosolio.
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Planta
Plano de la sección horizontal de un edificio.
Plateresco
Estilo español de ornamentación empleado por los plateros del siglo XVI, aprovechando elementos de las arquitecturas clásica y ojival.
Portada
Puerta ornamentada o decorada.
Predela
Banco o banca de retablo, parte inferior horizontal de este
Retablo
Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
Sepulcro
Es la obra que se construye para dar sepultura a una persona, generalmente en piedra y elevada respecto del suelo
Vano
Abertura o hueco abierto en un muro que realiza funciones de puerta, ventana, respiradero etc.
Venera
Motivo decorativo en forma de concha marina, similar a las conchas de peregrinos

Lugares cercanos