Iglesia de San Andrés de Segovia

Iglesia de San Andrés de Segovia

La iglesia de San Andrés de Segovia se levanta en la zona intramuros de la ciudad, en la antigua Almuzara, entre el Alcázar de Segovia y la Catedral de Segovia.

A partir de fuentes documentales indirectas, que hablan del postigo de San Andrés, se puede deducir que la iglesia estaba yo construida en el año 1120, y dio nombre a la puerta que aún existe de la muralla, la Puerta de San Andrés.

Se trata de un edificio de tres naves, resultado de incluir los atrios septentrional y meridional en el edificio, algo frecuente en la arquitectura medieval de Segovia. Al lado este cuenta con un segundo ábside poligonal al que antecede el campanario. La planta está ligeramente desviada de la cabecera y es casi un doble cuadrado; está levantada en mampostería, con ángulos de sillería y cornisa de canecillos. En su tiempo tuvo armadura, que fue reemplazada en el siglo XVI por otra que quizás repite la original. Se conserva en buen estado por envima de las bóvedas barrocas y es de par y nudillo con dobles tirantes sobre canes. El arco triunfal, que se trasdosa sobre los tejados, en forma de piñón rematado por cornisa de medio caveto da paso a la cabecera, con un tramo recto y ábside curvo. En el interior no se contempla nada de su estructura original románica ya qye fue revestida en el barroco de yeserías y pinturas transformándola por completo, obras que se iniciaron por la cabecera en 1604. Quizás en estas reformas se integraron los atrios en el cuerpo de la iglesia, que se realizó abriendo grandes arcos de medio punto en los muros de la nave.

El atrio septentronal fue redescubierto a mediado de los años 70 del pasado siglo. Tan solo pudo liberarse el lado izquierdo, junto al ábside. Se interrumpe en el centro con una portada que siempre ha permanecido visible y que está formada por un arco de medio punto, de perfil ondulado, sobre impostas con boceles en los ángulos, y está rematada por una cornisa barroca con una escultura de San Andrés del siglo XVII en el centro.

De la nave solo es visible al exterior la cornisa del lado meridional, con canecillos, perfil de nacela y metopas decoradas con florones tetrapétalos. La del lado norte, de ladrillos volados, es obra posiblemente del siglo XVII.

La parte donde mejor se contempla la estructura original es la cabecera y el campanario.

El ábside central se alza sobe un zócalo de tres hiladas de granito. Sobre este apoya un plinto de sillería caliza, que remata en una moldura de toro y escocia. Desde aquí sigue el tambor de sillería hasta la primera imposta, decorada con róleos de hiedra, que coincide con el alfeizar de las ventanas que divide el medio cilindro a modo de un paralelo. Entre esta y la segunda imposta, decorada con cículos tangentes en los que hay flores tetrapétalas se extiende la franja donde se encuentran las ventanas, cuyos arcos ya están por encima de la tercera imposta, coincidente con el cimacio de los capiteles y la cornisa. La cornisa está sujeta por veintitrés canecillos a los que hay que añadir dos dos capiteles de las semicolumnas; son casi todos de rollos salvo uno vegetal y seis de nacela. El ábside se encuentra dividido verticalmente por dos semicolumnas, creando tres paños con sendas ventanas, de luz estrecha y columnas en los codillos, con arquivoltas de ajedrezado. Los capiteles son, de izquierda a derecha, de aves en la primera ventana, de cuatro parejas esbeltas e intrincados róleos en la segunda y hojas y cabezas entrelazadas en la tercera.

En el lado sur de la cabecera fue añadido en el siglo XIII un segundo ábside heptagonal con su tramo recto. Está realizado en mampostería con pequeños sillares en ángulos y el zócalo de granito. En los paños cuarto y sexto se abren ventanas. La cornisa, de nacela, con canecillos de doble caveto.

En el interior de este ábside se le antepuso el campanario, abierto al atrio meridional. El cuerpo bajo de este está cerrado por una bóveda gótica, por encima de la cual está la románica de medio cañón, de lajas, de orientación este-oeste. La parte baja del campanario, hasta unos 3 m es de mampostería menuda y luego, hasta el cuerpo de campanas, de sillarejo de granito y con ladrillos para enrasar las hiladas. Los ángulos están reforzados con sillería.

Fotografías de Iglesia de San Andrés de Segovia

Dispones de 38 fotografías de Iglesia de San Andrés de Segovia

Glosario de términos

Ajedrezado
Decoración de cuadrados alternativamente en sobrerrelieve y bajorrelieve.
Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Armadura
En arquitectura, cubierta de madera que cubre el techo
Atrio
Recinto cerrado, y generalmente porticado que precede a la entrada de un edificio.
Barroco
Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
Bocel
Moldura de cuarto de cilindro o redondeada
Cabecera
Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
Canecillo
Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
Capitel
Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
Cimacio
Pieza en forma de tabla delgada que remata los capiteles, normalmente jonicos y corintios.
Cornisa
1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
Escocia
Móldura concava
Imposta
Hilada de piezas sobresaliente sobre la cual se levanta un arco o bóveda, que se coloca también para evitar que el agua discurra de forma continua por la fachada del edificio. También es un saliente con forma prismática a modo de capitel situado sobre una pilastra.
Metopa
En el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo
Moldura
Elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla y que se clasifica según su perfil, siendo normalmente de poca anchura.
Nacela
Moldura con perfil cóncavo de cuarto de cilindro
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Planta
Plano de la sección horizontal de un edificio.
Plinto
Pieza petrea donde se apoya las basas de las columnas y que sirven para elevar las mismas.
Portada
Puerta ornamentada o decorada.
Sillar
Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
Sillarejo
Sillar tosco y pequeño.
Tambor
Cilindro o anillo donde se apoya la semiesfera de la cúpula
Trasdos
Superficie que delimita la parte superior de un arco.
Top