Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Salmoral

Entre la capilla mayor semihexagonal y la torre van tres naves de tres tramos también; las laterales muy estrechas, tanto que Gómez Moreno habla de una desahogada nave con hornacinas, cubiertas con bóvedas de medio cañón; las naves quedan separadas por pilares que sostienen arcos de medio punto. La nave central lleva dos bóvedas iguales, las tangentes a la capilla mayor y a la torre y dibujan nervios cruceros, terceletes y combados; la del medio además de los cruceros y terceletes lleva ligaduras que dibujan arcos conopiales. Las ventanas de las naves, de gran luz, son de arcos de medio punto y baquetonadas las de la capilla mayor.
La gran nave desemboca en la capilla mayor con cabecera poligonal y un gran tramo presbiterial recto, cubierto con una bóveda sobre perpiaños de medio punto con cruceros, terceletes y ligaduras y la cabecera con bóveda estrellada.
En el tramo central de las naves se abren sendas portadas, más sencilla la septentrional, que se limita a voltear un medio punto con dovelones. La rasgada en la nave de la epístola es de gran interés y belleza; entre dos columnas con fustes estriados y capiteles de inspiración jónica que sostienen un entablamento se abre la puerta propiamente dicha que tanto en jambas como en rosca lleva sillares almohadillados; suma en las enjutas bustos de San Pedro y San Pablo y un entablamento liso entre ménsulas sobre las que van candeleros; en el centro y algo más elevado un templete, con frontón triangular y hornacina avenerada entre columnas con una escultura de Virgen con Niño. No deja de ser una obra rara en el panorama de la arquitectura salmantina del quinientos; tal vez su proyectista fuera abulense.
En el imafronte destaca la torre, contratada en 1543 con el cantero Diego de Acosta, que subcontrató una parte con Juan Guerrero; es de planta rectangular y por el interior aloja una pequeña dependencia a la que se accede mediante un arco semicircular con capiteles con pomas y encima de la bóveda de cañón una tribuna; abre ocho vanos campaneros de medio punto.
No deja de ser una lástima que sólo se pueda afirmar que la iglesia fue levantada a lo largo del siglo XVI, siendo la capilla mayor la parte más antigua, pero que desconozcamos datos sobre su proceso constructivo, así como el nombre de los arquitectos que intervinieron.
Junta de Castilla y León. Portal de Patrimonio Cultural de Castilla y León. José Ramón Nieto González
Fotografías de Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Salmoral
Dispones de 7 fotografías de Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Salmoral
Glosario de términos
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Contrafuerte
- Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
- Crucero
- Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Enjuta
- Espacio que queda entre el arco y el dintel jpg
- Fuste
- Parte de la columna situada entre la basa y el capitel
- Hornacina
- Hueco coronado por un cuarto de esfera, generalmente practicado en un muro y destinado a recibir una estatua, jarrón, tumba u otro objeto decorativo.
- Imafronte
- En arquitectura, la fachada principal que se levanta a los pies de un templo
- Jamba
- Elemento vertical que no es una columna y que sostiene con su pareja un dintel de una ventana o puerta.
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Pilar
- Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Sillar
- Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
- Templete
- Armazón pequeña, en forma de templo, que sirve para cobijar una imagen, o forma parte de un mueble o alhaja
- Tribuna
- Galeria sobre la nave lateral de un templo donde pueden alojarse los fieles
- Vano
- Abertura o hueco abierto en un muro que realiza funciones de puerta, ventana, respiradero etc.