Ermita de las santas Centola y Elena

Ermita de las santas Centola y Elena

Situada sobre una alta meseta, desde la que se domina un paisaje espectacular sobre un cañón que forman los ríos Rudrón y Ebro, encontramos esta pequeña ermita dedicada a las santas Centola y Elena que, según la tradición, recibieron martirio en este lugar en la época de Diocleciano y en la que se conservaron sus reliquias hasta 1317, año en el que se trasladaron a la catedral de Burgos, donde aún se conservan. En su entorno se encuentran también los restos de un castillo y, dada su magnífica ubicación defensiva, es muy probable que existiera en él algún tipo de castro anterior a la época visigoda.

Ermita de las santas Centola y Elena 2La iglesia, que ha sido restaurada recientemente, es de muy pequeño tamaño, formada únicamente por una nave rectangular de 5,25 x 4,07 m, con cobertura plana de madera y con una especie de banco corrido en piedra adosado internamente a cada muro lateral, y un ábside de 2,17 x 2,40 m, cubierto por bóveda de cañón en forma de herradura. La nave y el ábside están separados por un muro en el que existe un arco de acceso, también de herradura, prolongado 1/3 del radio como es habitual en la arquitectura visigoda, sobre impostas incrustadas en el muro y con un absidiolo a cada lado del arco, formando dos pequeños altares laterales que parecen simular los ábsides triples tan habituales en las cabeceras visigodas.

InscripciónSu única iluminación proviene de la puerta de acceso en el lado oeste, que no conserva su estado original y al que se ha añadido una espadaña muy posterior, y por una ventana en el centro del ábside. Esta ventana es muy estrecha, con derrame interior y terminada en un arco de herradura tallado en una sola piedra que en su lado exterior contiene una inscripción en la que se lee claramente «FREDENANDUS ET GUTINA», entre dos cruces patadas visigodas con la alfa y la omega, que se completa debajo con «ERA DCCCXX» y a la derecha con una decoración vegetal que nos recuerda más a la época mozárabe que a la escultura visigoda. La fecha grabada corresponde al año 782, por lo que si suponemos que toda la inscripción corresponde a su fecha de construcción, estaríamos ante un edificio de estilo visigodo setenta años posterior a la invasión árabe.

En su interior se encontraron dos piezas de arte litúrgico mozárabe que actualmente se encuentran en el Museo de Burgos:

  • Ara de AltarUn ara del altar mayor. Datada en el siglo VIII, se trata de un bloque cuandrangular de piedra caliza blanca, de 8,5x38x20 centímetros. Consta de una serie de líneas incisas que discurren paralelas a las aristas de la pieza y sirven para enmarcar cada una de sus caras. La visión principal corresponde a la superficie posterior, en cuyo centro se ha practicado una oquedad o loculus de forma rectangular con un pequeño rebaje para ajustar una tapa hoy perdida. Alrededor de este hueco se disponen una serie de motivos que son quizás los elementos más interesantes de la pieza. En la parte superior se puede leer la inscripción: CIPRIANVS FECIT en caracteres mayúsculos con rasgos visigóticos. A la izquierda del loculus figura una cruz patada de gruesos brazos con un vástago en la parte inferior. Del travesaño horizontal de la cruz penden las letras alfa y omega. En el lado derecho aparece un motivo de más difícil interpretación; consiste un rectángulo de cuyos ángulos interiores salen pequeños triángulos que apuntan hacia el centro. Precisamente en este punto está grabada una línea con bucles entrelazados que se ha visto como una rúbrica o un laberinto. La función de esta pequeña pieza era la de servir de ara de altar. Desde los tiempos remotos del cristianismo existía la costumbre de celebrar la misa sobre las tumbas de los mártires, costumbre que fue convertida en norma por varios concilios y que se mantiene hasta nuestros días. De hecho, el acto central de la ceremonia de dedicación de una iglesia es la deposición de las reliquias en el altar. Esta es la función del loculus central de esta pieza, a veces designado con la expresiva palabra de sepulchrum. Hoy está vacío, pero en él se albergarían fragmentos de los restos de algún santo, preferiblemente mártir, quizás envueltos en una tela rica o en una cajita o lipsanoteca, de las que existen notables ejemplos en varias iglesias de la provincia burgalesa, como las Covarrubias y Tartalés de Cilla. Tanto la inscripción como la cruz grabadas proporcionan también información interesante sobre esta ara de altar. La cruz patada con un vástago a modo de insignia procesional es un motivo frecuente en el arte hispano de la época altomedieval. En ocasiones se ha ligado con la monarquía visigoda, como una especie de emblema real que posteriormente adoptarían los reinos cristianos septentrionales a partir del siglo VIII. En cualquier caso representa a Cristo con un sentido apocalíptico indicado por las letras inicial y final del alfabeto griego. El nombre de Cipriano que aparece inscrito puede hacer referencia a la persona que fabricó el objeto, pero es más probable que se refiera a quien la donó a la ermita de las Santas Centola y Elena de Siero junto al río Rudrón.
  • Disco de piedra con una cruz y el alfa y el omega.

Fotografías de Ermita de las santas Centola y Elena

Dispones de 28 fotografías de Ermita de las santas Centola y Elena

Glosario de términos

Absidiolo
Abside mas pequeño que el principal y que se distribuye generalmente alrededor de la girola.
Altar
En el culto cristiano, especie de mesa consagrada donde el sacerdote celebra el sacrificio de la misa
Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Banco
Es la parte inferior del retablo el que se apoya el mismo. Si el banco lo forman dos pisos el inferior se llama sotobanco
Cabecera
Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
Derrame
Disposición oblicua del interior de un vano por la que es distinta la abertura de un lado al otro del muro.
Ermita
De eremita. Capilla o santuario, generalmente pequeño, situado por lo común en despoblado y que no suele tener culto permanente.
Imposta
Hilada de piezas sobresaliente sobre la cual se levanta un arco o bóveda, que se coloca también para evitar que el agua discurra de forma continua por la fachada del edificio. También es un saliente con forma prismática a modo de capitel situado sobre una pilastra.
Lipsanoteca
Caja cerrada que durante el periodo de la Alta Edad Media se introducia normalmente debajo del altar mayor coteniendo reliquias, objetos de culto o manuscritos con la fecha de consagración de la iglesia
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Tumba
La tumba es una pequeña edificación o cámara para depositar a los difuntos, con muros, tejado y si se usa para más de un cuerpo, con puerta
Top