
Cerrar
Ermita de la Lugareja de Arévalo
Información básica
Nombre: Ermita de la Lugareja de Arévalo
Lugar: Arévalo
Municipio: Arévalo
Provincia: Ávila
Comunidad: Castilla y León
País: España
Coordenadas: -4.72688, -4.72688 [Ver en mapa]
Lugar: Arévalo
Municipio: Arévalo
Provincia: Ávila
Comunidad: Castilla y León
País: España
Coordenadas: -4.72688, -4.72688 [Ver en mapa]
Descripción

Este edificio está adscrito al arte mudéjar por estar construido en ladrillo y con rafas de tapial de sillarejo tomado con mortero de cal, aunque más propiamente es románico por carecer de toda clase de formas musulmanas, al igual que la totalidad de la arquitectura coetánea de La Moraña, incluyendo elementos totalmente desconocidos por aquellas, como las pechinas.
Se trata de la cabecera de la iglesia del antiguo monasterio de Santa María de la Lugareja, de monjas cistercienses que fuera fundado antes de 1178. Constituye la obra más importante del románico de ladrillo del foco artístico de Arévalo, de muy finales del XII, ya de comienzos del XIII. Fue consolidada y restaurada con prudencia por el arquitecto Luis Cervera Vera.

En el interior destacan las formas latericias de los elementos ornamentales de los arcos, aquí apuntados y peraltados los formeros y redondos los de ventanas y arquerías, contra el enfoscado blanco de los muros. Al exterior los ábsides se decoran de forma similar; sobre basamento liso arrancan esbeltas arquerías de medio punto, dobladas y ciegas, que llegan hasta la cornisa. Esta se ornamenta con friso de esquinillas y listeles baquetonados salientes y, probablemente, con nuevo friso de facetas, pues el ábside mayor lo conserva, aunque los menores lo perdieron. La pared del presbiterio sur muestra idéntica decoración, mientras que la del opuesto presenta el arranque de una dependencia adosada y realizada con tapial de sillarejo que contiene una escalera de ida y vuelta con cañones en sus tramos que conducen a la cúpula.
En la capilla mayor se custodian restos ensamblados de un retablo barroco, del siglo XVII, con iconografía relacionada con la orden del monasterio. Son dos relieves con las representaciones de San Benito y la Aparición de la Virgen a San Bernardo.
Portal de Patrimonio Cultural de Castilla y León
Fotografías de Ermita de la Lugareja de Arévalo
Dispones de 45 fotografías de Ermita de la Lugareja de Arévalo

Ermita de la Lugareja de Arévalo 1

Ermita de la Lugareja de ArévaloI 2

Ermita de la Lugareja de Arévalo 3

Ermita de la Lugareja de Arévalo 4

Ermita de la Lugareja de Arévalo 5

Ermita de la Lugareja de Arévalo VI 6

Ermita de la Lugareja de Arévalo V 7

Ermita de la Lugareja de Arévalo VI 8

Ermita de la Lugareja de ArévaloX 9

Ermita de la Lugareja de Arévalo X 10

Ermita de la Lugareja de Arévalo XI 11

Ermita de la Lugareja de Arévalo X 12

Ermita de la Lugareja de Arévalo XI 13

Ermita de la Lugareja de Arévalo XI 14

Ermita de la Lugareja de Arévalo X 15

Ermita de la Lugareja de Arévalo XVI 16

Ermita de la Lugareja de Arévalo XV 17

Ermita de la Lugareja de Arévalo XVI 18

Ermita de la Lugareja de Arévalo XIX 19

Ermita de la Lugareja de Arévalo XX 20

Ermita de la Lugareja de Arévalo XXI 21

Ermita de la Lugareja de Arévalo XX 22

Ermita de la Lugareja de Arévalo XXI 23

Ermita de la Lugareja de Arévalo XXI 24

Ermita de la Lugareja de Arévalo XX 25

Ermita de la Lugareja de Arévalo XXVI 26

Ermita de la Lugareja de Arévalo XXV 27

Ermita de la Lugareja de Arévalo XXVI 28

Ermita de la Lugareja de Arévalo XXIX 29

Ermita de la Lugareja de Arévalo XXX 30

Ermita de la Lugareja de Arévalo XXXI 31

Ermita de la Lugareja de Arévalo XXX 32

Ermita de la Lugareja de Arévalo XXXI 33

Ermita de la Lugareja de Arévalo XXXI 34

Ermita de la Lugareja de Arévalo XXX 35

Ermita de la Lugareja de Arévalo XXXVI 36

Ermita de la Lugareja de Arévalo XXXV 37

Ermita de la Lugareja de Arévalo XXXVI 38

Ermita de la Lugareja de Arévalo XXXIX 39

Ermita de la Lugareja de Arévalo XL 40

Ermita de la Lugareja de Arévalo XLI 41

Ermita de la Lugareja de Arévalo XL 42

Ermita de la Lugareja de Arévalo XLI 43

Ermita de la Lugareja de Arévalo XLI 44

Ermita de la Lugareja de Arévalo XL 45
Glosario de términos
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Barroco
- Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
- Basa
- Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Cimborrio
- Torre normalmente cilindrica que sirve de base a la cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos torales. Construcción elevada sobre el crucero de las iglesias que tiene forma de torre cuadrada o poligonal
- Convento
- Del latín conventus (asamblea o congregación) derivado de conveniere (juntarse). Edificio donde habita una conjunto de religiosos.
- Cornisa
- 1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
- Ermita
- De eremita. Capilla o santuario, generalmente pequeño, situado por lo común en despoblado y que no suele tener culto permanente.
- Escalera
- Construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a diferentes alturas. Partes de una escalera
- Friso
- Faja decorativa de desarrollo horizontal y especificamente la parte entre el arquitrabe y la cornisa en los ordenes clásicos.
- Icono
- 1. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales. 2. Tabla pintada con técnica bizantina
- Listel
- Moldura de perfil cuadrado o rectangular.
- Monasterio
- Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
- Mortero
- Mezcla de cal, arena y agua de consistencia plástica.
- Pechina
- Cada uno de los cuatro triangulos curvilineos sobre los que se sustenta una cúpula. Sirven para pasar de la planta cuadrada a la circular.
- Presbiterio
- Zona elevada del templo cristiano en torno al altar.
- Retablo
- Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
- Sillar
- Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
- Sillarejo
- Sillar tosco y pequeño.
- Tambor
- Cilindro o anillo donde se apoya la semiesfera de la cúpula
- Tapial
- Técnica constructiva consistente en la realización de un encofrado de madera, que era rellenado por piedras y hormigón (mezcla de cal, arena y agua). Esta técnica constructiva consiste en el uso de encofrados de diversa anchura rellenos de todo tipo de materiales mezclados con cal que de por sí no son resistentes, pero que mezclados y sometidos a secado y presión, adquieren gran dureza. Cada encofrado tenía, aproximadamente unos 90 cm. de altura. Las sucesivas superposiciones obtenían la altura deseada.