Alhóndiga Municipal de Bilbao
Información básica
Nombre: Alhóndiga Municipal de BilbaoLugar: Bilbao
Municipio: Bilbao
Provincia: Vizcaya
Comunidad: País Vasco
País: España
Comarca: Gran Bilbao
BIC declarado en 22-12-1998
Tipo de lugar: Monumento: Otros
Situación
Coordenadas: 43.25972,-2.93694
Descripción

Alhóndiga Municipal de Bilbao
En el año 1919 sufrió un incendio y posterior restauración. Clausurado por largo tiempo, en los años 80 se barajó su adaptación como centro cultural con la participación de Jorge Oteiza. Este proyecto se frustró y poco después emergía uno alternativo en Bilbao, el del Museo Guggenheim, lo que motivó las críticas de Oteiza y una controversia que solo se apagó ante el inusitado éxito del nuevo museo. Finalmente, la Alhóndiga ha sido reformada como centro cívico polivalente, con la intervención del diseñador Philippe Starck e inaugurada el 18 de mayo de 2010.
El interior presenta una configuración diáfana en la que se une el indudable atractivo de la posibilidad de experimentar la totalidad del espacio correspondiente a una manzana del ensanche, con el rigor geométrico que la estructura posee, el cual propicia notables percepciones del espacio por ella modulado. Los pórticos de hormigón armado (La Alhóndiga fue uno de los primeros edificios realizados con esta técnica en Vizcaya), presentan una reiterativa modulación que se altera ligeramente en las zonas en que diversas necesidades de tipo funcional lo demandan. Las calles de circulación por el interior de las plantas baja y sótano, asociadas en vertical a grandes huecos de los forjados superiores para propiciar la iluminación del conjunto, crean zonas de ruptura de la trama estructural. La razón de ser de la misma, por tanto, hay que buscarla en la adaptación funcional al uso para la que fue proyectada, siendo éste, en consecuencia, un aspecto a considerar preferentemente en la valoración del edificio. La limpieza y contundencia de la estructura existente, no obstante, terminan por caracterizar espacialmente el interior del mismo.

En una visión más global ofrece una singular imagen que lo identifica claramente como edificio singular frente a los inmuebles circundantes, mayoritariamente residenciales, mediante la resolución de su fachada con determinados resortes compositivos que sugieren un uso industrial del edificio, por un lado, y muestran un carácter claramente urbano, por otro. La utilización de distintos materiales y criterios decorativos dispuestos en franjas horizontales y los ventanales ornamentados como remate superior de los alzados marcan un criterio constante en la cualificación de su perímetro construido, el cual presenta, no obstante, una nota de enfatización derivada de una condición sensible a su inserción en el ensanche: la utilización, precisamente en los puntos singulares creados por la propia trama urbana, de torreones de remate allí donde el paño continuo de fachada gira -las esquinas- configurándose, además, un frente característico hacia la plaza de Arriquíbar.
La cubierta es plana y en ella se sitúan grandes lucernarios, ubicados sobre las calles de circulación interior, resueltos mediante planos inclinados sobre estructura metálica.
Los distintos usos acogidos en el edificio desde su cierre como alhóndiga han originado alteraciones en la configuración original del edificio; la más notable, en lo que al exterior del edificio se refiere, el rasgado de dos huecos de planta baja en el frente a Alameda de Urquijo. Previamente, en fecha no determinada, los remates de herrería situados sobre la cornisa, entre las coronaciones de los frentes de ventanas de la planta superior, fueron sustituidos por paños de ladrillo cara vista que alteran la primitiva percepción de dichas coronaciones, recortadas sobre el cielo, y restan singularidad compositiva al lienzo de muro de primera planta, único elemento del edificio resuelto en ese mismo material. Existen, además, multitud de desperfectos puntuales en elementos de fachada derivados de pequeñas actuaciones habidas a lo largo de la vida del edificio.
Fuente y bibliografía:
Wikipedia
Fotografías de Alhóndiga Municipal de Bilbao
Glosario de términos
- Calle
- Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes
- Clave
- Dóvela central de un arco o pieza central de una bóveda.
- Cornisa
- 1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco

Museo. BIC declarado en BOE 01/03/1962
Vizcaya, Bilbao, Bilbao
Casa Arróspide de Bilbao

Monumento. BIC declarado en 23-06-1989
Vizcaya, Bilbao, Bilbao
Conjunto Histórico Artístico del Casco Viejo de Bilbao

Conjunto histórico. BIC declarado en Decreto 3290/1972, de 9 de noviembre
Vizcaya, Bilbao, Bilbao
Plaza Nueva de Bilbao

Monumento. BIC declarado en BOE 17/07/1984
Vizcaya, Bilbao, Bilbao
Torre de Salazar

Monumento
Vizcaya, Portugalete, Portugalete
Basílica de Santa María de Portugalete

Monumento. BIC declarado en 17-07-1984
Vizcaya, Portugalete, Portugalete
Palacio de la Diputación Foral de Vizcaya

Monumento
Vizcaya, Bilbao, Bilbao
Casa Montero de Bilbao

Monumento. BIC declarado en 06-07-1993
Vizcaya, Bilbao, Bilbao