
Las fermentaciones. Catabolismo anaerobio
La respiración celular constituye una ruta catabólica aerobia, es decir, el oxígeno juega un papel fundamental como último aceptor de los electrones en la cadena respiratoria formando agua.
Hay ocasiones en las que la disponibilidad de oxígeno está reducida y ni la cadena de transportes de electrones ni la fosforilación oxidativa funcionan adecuadamente. En esta situación, la célula sigue una ruta en la que el metabolito obtenido después de la glucólisis, el piruvato, se transforma en otros compuestos orgánicos mediante una serie de reacciones que no requieren oxígeno, aceptando electrones del NADH (dado que la cadena de transporte de electrones no es funcional, el NADH que se produce en la glucólisis no puede entregar allí sus electrones para regresar a NAD+). Estas rutas se denominan fermentaciones.
Por lo tanto, el propósito de las fermentaciones es regenerar el acarreador de electrones NAD+ a partir del NADH producido en la glucólisis. Las reacciones adicionales logran esto dejando que el NADH entregue sus electrones a una molécula orgánica (como el piruvato, producto final de la glucólisis). Esta entrega permite que continúe la glucólisis al asegurar un suministro constante de NAD+.
Diferencias entre la respiración y la fermentación
Hay dos tipos de fermentaciones, la fermentación láctica y la fermentación alcohólica.
Fermentación láctica

Esquema de la fermentación láctica
Fermentación alcohólica

Esquema de la fermentación alcohólica
Como puede verse, las fermentaciones es desde el punto de vista energético un proceso muy ineficaz comparado con el de la respiración celular. En lugar de alcanzar una producción de 36 o 38 ATP, se forman solo dos ATP, los correspondientes a la glucólisis. Por ello, los organismos que puedan realizar los dos procesos casi nunca utilizan la fermentación para la obtención de energía. Se trata de una ruta alternativa en el caso de que la disponibilidad de oxígeno sea escasa. Los organismos que pueden optar entre las dos rutas se denominan organismos anaerobios facultativos.
Estas son las fermentaciones más comunes aunque existen otras como la fermentación butírica, que transforma los hidratos de carbono en ácido butírico, o la fermentación pútrida, en la que las proteínas se transforman en productos con un olor desagradable, como las cadaverinas o el indol.
Hashtags:
#metabolismo#catabolismo#respiracion-celular#ciclo-de-krebs#fermentacion#glucolisis#fosforilacion#transporte-de-electrones
Juan Luis Menéndez
Me gusta la divulgación de la naturaleza y el patrimonio cultural, motivos por los que he decidido comenzar el desarrollo de asturnatura.com. Soy un amante de la botánica y la geología.
Comparte en:
Índice:
- La respiracion celular
- La Glucólisis
- Descarboxilación oxidativa del piruvato
- El ciclo de Krebs
- La cadena de transporte de electrones y fosforilación oxidativa
- Balance de la respiración celular
- Las fermentaciones. Catabolismo anaerobio
- Ruta de las pentosas fosfato
- Catabolismo de los lípidos
- Catabolismo de las proteínas
Más populares en Bioquímica:


Palabras clave:
Artículos similares
Citar como
Menéndez Valderrey, Juan Luis. "Las fermentaciones. Catabolismo anaerobio". asturnatura.com [en línea] Num. 839, 26/04/2021 [consultado el 15/3/2025]. Disponible en https://www.asturnatura.com.
ISSN 1887-5068