Fumagospora capnodioides G. Arnaud (1 de 2)
Otras fotografías de la serie para completar detalles
Descripción
Los hongos que se agrupan en el orden Capnodiales son los que producen la enfermedad
de la fumagina en las hojas de muchas plantas. Se llaman así por el aspecto a humo
que producen en la superficie de las mismas, que muchas veces se achaca a la
contaminación si estamos en una gran ciudad.
Estos hongos forman micelios superficiales que emplean para crecer los exudades azucarados que provocan las picaduras de insectos en las plantas, por lo que normalmente están asociados a hojas que tienen pulgones, pero también crecen asociados a tricomas glandulosos. Por tanto no son parásitos, pero la costra negruzca que forman sobre la hoja impide el paso de la luz, perjudicando de manera indirecta a la planta.
En la fotografía se muestran hojas de tilo (Tilia sp.) infectadas y en la microfotografía un picnidio de esta especie. Fumagospora capnodioides se caracteriza por tener picnidios verticalmente alargados que se abren por un ostiolo fimbriado; en estos picnidios se producen conidios septados transversal y longitudinalmente; he dejado en este link un vídeo de estos picnidios liberando los conidios. Como describe Arnaud, Gabriel (Contribution à l'étude des Fumagines. Deuxième partie. Systématique et organisation des espèces, 1911: 327) esta especie crece sobre hojas y ramas de diversas especies de plantas durante todo el año.
La fase perfecta del hongo pertenece a hongos del género Capnodium, ya sea Capnodium salicinum o Capnodium tiliae (el primero con 8 esporas por asco y el segundo con 16); al haber recogido la muestra en tilo no sería muy descabellado pensar en el segundo, pero sería necesario encontrar la fase perfecta del hongo, que como Arnaud describe (1911:259), crece sobre las ramas pequeñas de los tilos.
Estos hongos forman micelios superficiales que emplean para crecer los exudades azucarados que provocan las picaduras de insectos en las plantas, por lo que normalmente están asociados a hojas que tienen pulgones, pero también crecen asociados a tricomas glandulosos. Por tanto no son parásitos, pero la costra negruzca que forman sobre la hoja impide el paso de la luz, perjudicando de manera indirecta a la planta.
En la fotografía se muestran hojas de tilo (Tilia sp.) infectadas y en la microfotografía un picnidio de esta especie. Fumagospora capnodioides se caracteriza por tener picnidios verticalmente alargados que se abren por un ostiolo fimbriado; en estos picnidios se producen conidios septados transversal y longitudinalmente; he dejado en este link un vídeo de estos picnidios liberando los conidios. Como describe Arnaud, Gabriel (Contribution à l'étude des Fumagines. Deuxième partie. Systématique et organisation des espèces, 1911: 327) esta especie crece sobre hojas y ramas de diversas especies de plantas durante todo el año.
La fase perfecta del hongo pertenece a hongos del género Capnodium, ya sea Capnodium salicinum o Capnodium tiliae (el primero con 8 esporas por asco y el segundo con 16); al haber recogido la muestra en tilo no sería muy descabellado pensar en el segundo, pero sería necesario encontrar la fase perfecta del hongo, que como Arnaud describe (1911:259), crece sobre las ramas pequeñas de los tilos.
- Hábitat:
- Hojas de Tilia sp.
Datos de la fotografía
Autor: Juan Luis Menéndez
Equipo: Panasonic FZ30.
Fecha de realización: 14/11/2011
Fecha de publicación: 16/11/2011
Visitas: 3284
Comentarios: 0
Especie asociada a la fotografía
Fumagospora capnodioides G. Arnaud
Hongos

Fumagospora capnodioides G. Arnaud, Annals d'École National d'Agric. de Montpellier, Série 2 10(4): 326 (1911)
Localización
Localización: ASTURIAS, Avilés, Avilés, parque de Villalegre (43.53776,-5.90797)Comentarios
Nadie ha comentado esta fotografía todavía.¿Quieres comentar la fotografía?
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Bango de Corvera

Población
Asturias, Corvera de Asturias, Bango
Palacio de Valdecarzana

Monumento
Asturias, Avilés, Avilés
Capilla de los Alas

Monumento. BIC declarado en BOPA 14/11/1994
Asturias, Avilés, Avilés
Iglesia de San Pedro Navarro

Monumento
Asturias, Avilés, Valliniello
Conjunto histórico artístico de la Plaza del Mercado de Avilés

Conjunto histórico. BIC declarado en BOPA 27/01/1993
Asturias, Avilés, Avilés
Palacio de los Rodríguez de León

Monumento. BIC declarado en 18/11/2003
Asturias, Corvera de Asturias, Trasona
Moriana de Corvera

Población
Asturias, Corvera de Asturias, Moriana
Conjunto Histórico de la Villa de Avilés

Conjunto histórico. BIC declarado en BOE 07/06/1955
Asturias, Avilés, Avilés
Fontecaliente

Población
Asturias, Corvera de Asturias, Fontecaliente
Iglesia de San Nicolás de Bari

Monumento
Asturias, Avilés, Avilés