Ziphiidae Gray, 1865

Descripción

Las ballenas de pico (nombre sistemático Ziphiidae) son una familia de cetáceos reconocida como uno de los grupos de mamíferos menos conocidos debido a su hábitat de aguas profundas, comportamiento esquivo y aparente baja abundancia. Solo tres o cuatro de las 24 especies existentes son razonablemente bien conocidas. Las ballenas de pico de Baird y las de Cuvier fueron objeto de explotación comercial en las costas de Japón, mientras que la ballena de pico del norte fue cazada extensamente en el Atlántico Norte durante los siglos XIX y principios del XX.

En 2020 surgieron informes sobre el posible descubrimiento de una nueva especie de ballena de pico frente a las costas de México, cuya taxonomía no se había determinado a finales de ese año.

Características

Las ballenas de pico presentan tamaños moderados, entre 4 y 13 metros de longitud y entre 1 y 15 toneladas de peso. Su característica más distintiva es la presencia de un pico, similar al de muchos delfines. También presentan dos surcos convergentes bajo la garganta y carecen de la muesca en la aleta caudal. Aunque la ballena de pico de Shepherd es una excepción, la mayoría de las especies poseen solo uno o dos pares de dientes, que en las hembras generalmente no emergen (excepto en el género Berardius).

Las especies suelen ser sexualmente dimórficas, con los machos presentando frentes abultadas y, en algunos casos, características craneales extremas. Las diferencias morfológicas entre machos y hembras son escasas, más allá de la dentición y el tamaño.

El blubber o grasa subcutánea de estas ballenas está compuesto casi en su totalidad (94%) por ésteres de cera, en lugar de los triglicéridos más habituales, lo cual es una característica única de la familia.

Dentición

Las ballenas de pico son únicas entre los cetáceos dentados por tener normalmente un solo par de dientes, visibles solo en los machos, quienes los utilizan presumiblemente en combates por las hembras. En las hembras, estos dientes permanecen ocultos en las encías. Estudios de ADN han confirmado que los dientes de los machos son características sexuales secundarias, similares a las astas de los ciervos, y que cada especie presenta una morfología dental distintiva.

En algunas especies, como la ballena de pico de correas (strap-toothed whale), los dientes pueden incluso dificultar la alimentación, limitando la apertura de la boca a unos pocos centímetros.

Taxonomía

Hasta 2024, el Comité de Taxonomía de la Sociedad para la Mastozoología Marina reconoce 24 especies vivas de ballenas de pico, distribuidas en seis géneros. Varias de estas especies han sido descritas formalmente solo en las últimas dos décadas. Los fósiles más antiguos de ballenas de pico datan del Mioceno, hace aproximadamente 15 millones de años.

Estudios recientes han dividido la familia en el clado basal extinto Messapicetus y la corona Ziphiidae, que incluye todas las especies actuales. En 2020, un estudio molecular refinó aún más las relaciones dentro del grupo, posicionando a la ballena de pico de Shepherd entre las subfamilias Berardiinae (con cuatro dientes) y Ziphiinae (con dos dientes).

Ecología: buceo y alimentación

Las ballenas de pico son expertas buceadoras, superando habitualmente los 500 metros de profundidad para alimentarse mediante ecolocalización. Algunas especies, como la ballena de pico de Cuvier, han alcanzado profundidades récord de hasta 2.992 metros y tiempos de inmersión de hasta 222 minutos, ambos registros entre los mamíferos.

Estas inmersiones profundas requieren adaptaciones fisiológicas especiales, como grandes bazos e hígados, además de la capacidad de colapsar los pulmones para evitar la absorción excesiva de nitrógeno. Durante las inmersiones, su ritmo cardíaco disminuye y la circulación sanguínea se redistribuye para optimizar el uso del oxígeno.

Su método de alimentación es la succión, utilizando las ranuras de la garganta para expandir el volumen de la cavidad oral y crear vacío, lo que les permite absorber presas como calamares, peces bentónicos y crustáceos. Estudios recientes han encontrado marcas de alimentación en el fondo marino, atribuibles a estas especies.

Distribución y hábitat

Las ballenas de pico están distribuidas en todos los océanos del mundo, desde los polos hasta el ecuador, principalmente en aguas profundas de más de 300 metros. Suelen congregarse cerca de bordes de plataformas continentales, montes submarinos, cañones y escarpes. Lugares como las Azores, las Islas Canarias y las costas de Hawái son conocidos puntos de avistamiento.

Historia de vida y comportamiento social

Se sabe poco sobre la historia de vida de las ballenas de pico. La longevidad registrada alcanza hasta los 84 años en machos de la ballena de pico de Baird. La madurez sexual ocurre entre los 7 y 15 años, y la gestación varía entre los 12 y 17 meses según la especie. No se dispone de datos precisos sobre las tasas reproductivas.

Los tamaños de grupo son variables, desde individuos solitarios hasta agrupaciones de hasta 100 ejemplares. La composición social es difícil de determinar debido a sus hábitos discretos. En algunas especies, como las ballenas de pico del norte y del sur, se han observado agrupaciones estables de hembras y juveniles, mientras que los machos pueden formar asociaciones de varios años en ciertas poblaciones.

En otras especies, como la ballena de pico de Cuvier, las asociaciones parecen ser más fluidas, con altas tasas de fusión y fisión entre grupos. La especie Berardius y las ballenas de pico de Longman pueden formar grupos particularmente grandes, de hasta 100 individuos.

Lista de especies de Ziphiidae

Puedes consultar información de 7 especies.

EspecieNombre comúnTipoProtección
Género Hyperoodon Lacépède, 1804
Hyperoodon ampullatusHyperoodon ampullatus (Forster, 1770)
Chordata - Ziphiidae
Especie autóctonaUICN escala NT
LESRPE
Género Mesoplodon Gervais, 1850
Mesoplodon bidensMesoplodon bidens (Sowerby, 1804)
Chordata - Ziphiidae
Especie autóctonaUICN escala LC
Mesoplodon densirostrisMesoplodon densirostris (Blainville, 1817)
Chordata - Ziphiidae
Especie autóctonaUICN escala LC
LESRPE
Mesoplodon europaeusMesoplodon europaeus (Gervais, 1855)
Chordata - Ziphiidae
Especie autóctonaUICN escala LC
LESRPE
Mesoplodon grayiMesoplodon grayi Von Haast, 1876
Chordata - Ziphiidae
Mesoplodon mirusMesoplodon mirus True, 1913
Chordata - Ziphiidae
Especie autóctonaUICN escala LC
LESRPE
Género Ziphius G.Cuvier, 1823
Ziphius cavirostrisZiphius cavirostris G. Cuvier, 1823
Chordata - Ziphiidae
Especie autóctonaUICN escala LC
LESRPE

Bibliografía

Artículo científico

Más información

Comparte en: