Physeteridae Gray,1868

Nomenclatura

Publicación original
London Med. Repos. vol.15 1 p.310
Grupo
Animalia

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Clase Mammalia, Orden Artiodactyla, Familia Physeteridae

Descripción

Physeteroidea es una superfamilia que incluye tres especies vivas de ballenas: el cachalote (Physeter macrocephalus), y las ballenas pigmea y enana del género Kogia. En el pasado, estos géneros se agrupaban en la familia Physeteridae, con las especies de Kogia en la subfamilia Kogiinae. Sin embargo, la práctica actual es clasificar Kogia en su propia familia, Kogiidae, mientras que Physeteridae queda como una familia monoespecífica, aunque existen representantes fósiles adicionales en ambas familias.

Características

El cachalote es la mayor especie de cetáceo dentado, alcanzando entre 15 y 18 metros de longitud y un peso de entre 45 y 70 toneladas. Las especies de Kogia son mucho más pequeñas, midiendo entre 2,5 y 3,5 metros y pesando entre 350 y 500 kilogramos. Los physeteroideos tienen cuerpos robustos y aletas en forma de pala. La mandíbula inferior es siempre más pequeña y delgada en comparación con la superior. Los huesos nasales son marcadamente asimétricos, con el espiráculo situado en el lado izquierdo de la cabeza.

Poseen numerosos dientes simples y similares; en las especies de Kogia y a veces también en el cachalote, los dientes de la mandíbula superior no erupcionan o incluso pueden faltar por completo. Sus ojos no pueden girar en las órbitas, lo que indica que la ecolocalización es un sentido mucho más relevante que la visión.

Una característica destacada es la presencia del órgano de espermaceti, una sustancia cerosa ubicada en la cabeza, que juega un papel esencial en la producción y dirección de los sonidos utilizados para la ecolocalización. Todas las especies son buceadoras profundas, aunque el cachalote es conocido por alcanzar mayores profundidades que las especies de Kogia. Su dieta incluye calamares, peces e incluso tiburones.

La gestación dura entre 9 y 15 meses, según la especie, y las crías permanecen con sus madres al menos dos años antes del destete. La madurez sexual se alcanza tras varios años. Forman grupos o manadas, generalmente compuestas por hembras, crías y machos jóvenes, aunque las especies de Kogia suelen formar grupos más pequeños.

Evolución

Los fósiles más antiguos de cachalotes datan del Oligoceno tardío, hace unos 25 millones de años, con una ascendencia que se remonta al Eoceno. Se cree que los cachalotes eran más comunes durante el Mioceno, con linajes basales como Zygophyseter y Brygmophyseter. Otros géneros fósiles asignados a Physeteridae incluyen Ferecetotherium, Helvicetus, Idiorophus, Diaphorocetus, entre otros. Los primeros registros fósiles de Kogiidae son del Mioceno tardío, hace unos 7 millones de años.

Estudios moleculares recientes, utilizando ADN mitocondrial, confirman la estrecha relación entre las familias Physeteridae y Kogiidae, situándolas como grupos hermanos dentro de Odontoceti, el suborden que agrupa a todos los cetáceos dentados. Las investigaciones también sugieren que los parientes más cercanos de estas familias son los zífidos (Ziphiidae), las ballenas barbadas (Mysticeti) y los platanístidos (Platanistidae).

Clasificación

Los physeteroideos son miembros del suborden Odontoceti, que incluye a todos los cetáceos dentados. Las propuestas de que los cachalotes podrían estar relacionados con las ballenas barbadas han sido refutadas mediante datos moleculares y morfológicos, confirmando la monofilia de Odontoceti. Actualmente, una especie viva del género Physeter se coloca en la familia Physeteridae, mientras que las dos especies del género Kogia (K. breviceps y K. sima) se consideran generalmente dentro de Kogiidae.

Lista de especies de Physeteridae

Puedes consultar información de 1 especies.

EspecieNombre comúnTipoProtección
Género Physeter Linnaeus, 1758
Physeter macrocephalusPhyseter macrocephalus (Linnaeus, 1758)
Chordata - Physeteridae
CachaloteEspecie autóctonaUICN escala VU
LESRPE

Bibliografía

Artículo científico

Más información

Comparte en: