
Kogiidae Gill, 1871
Descripción
Kogiidae es una familia que comprende al menos dos especies actuales de cetáceos: el cachalote pigmeo (Kogia breviceps) y el cachalote enano (Kogia sima). Como sugieren sus nombres comunes, presentan cierta semejanza con los cachalotes (Physeter macrocephalus), ya que poseen cabezas cuadradas y mandíbulas inferiores pequeñas, pero son mucho más pequeños, con cráneos más cortos y aletas dorsales más notables que las de los cachalotes.
Los kogiidos también se caracterizan por presentar una falsa hendidura branquial detrás de los ojos, rasgo distintivo de la familia. Además, se han descrito varios géneros extintos pertenecientes a esta familia.
Taxonomía
Existe cierta incertidumbre sobre si Kogiidae debe considerarse parte de la familia de los cachalotes. Las investigaciones basadas en ADN mitocondrial apoyan la hipótesis de que los kogiidos están estrechamente relacionados con los cachalotes, sugiriendo que forman parte de la misma familia. Esta relación también se respalda por similitudes anatómicas en las estructuras de la cabeza responsables de la producción de sonidos, particularmente por la presencia del órgano de espermaceti.
Sin embargo, otros estudios filogenéticos plantean dudas sobre una posible relación entre los kogiidos y las ballenas de pico (Ziphiidae). También se han identificado similitudes genéticas entre los kogiidos y el delfín del río (Platanista), lo que añade complejidad al debate sobre su clasificación. La escasez de fósiles de esta familia limita la comprensión de su relación con otros cetáceos actuales.
Ecología
Distribución
Se cree que las especies de Kogiidae tienen una distribución cosmopolita, habitando todos los océanos, excepto las aguas polares, y permaneciendo generalmente entre las latitudes de 50° norte y 50° sur.
Se han encontrado fósiles de dos especies de Kogia que mostraban simpatría, al igual que las dos especies actuales, lo que sugiere que este comportamiento ha estado presente en la familia Kogiidae durante al menos 3 millones de años.
Comportamiento y alimentación
Las especies vivas de kogiidos viajan en pequeños grupos y rara vez emergen a la superficie, probablemente como estrategia para evitar depredadores como las orcas. Son cetáceos buceadores de profundidad, capaces de alcanzar hasta 500 metros en sus inmersiones.
Se alimentan principalmente mediante una técnica conocida como alimentación por succión, y su dieta se compone principalmente de calamares. Los cachalotes pigmeos pueden consumir presas de mayor tamaño que los cachalotes enanos, aunque la dieta de ambas especies es similar.
También se ha observado que utilizan la ecolocalización para localizar a sus presas. Su capacidad auditiva los sitúa en el grupo de cetáceos de frecuencia muy alta, con la capacidad de percibir sonidos por encima de los 100 kHz.
Amenazas humanas
La mayoría de las observaciones de ejemplares de Kogia provienen de animales enmallados en redes de pesca o de individuos varados en las playas. Existe una pesquería comercial de Kogia breviceps en algunas zonas del sudeste asiático y en las Antillas Menores.
Ambas especies de kogiidos también han sido encontradas varadas con obstrucciones intestinales causadas por la ingesta de plásticos, lo que representa una amenaza significativa para su supervivencia.
Lista de especies de Kogiidae
Puedes consultar información de 2 especies.
Especie | Nombre común | Tipo | Protección | |
---|---|---|---|---|
Género Kogia Gray, 1846 | ||||
![]() | Kogia breviceps (Blainville, 1838) Chordata - Kogiidae | Especie autóctona | ![]() LESRPE | |
![]() | Kogia sima (Owen, 1866) Chordata - Kogiidae | Especie autóctona | ![]() LESRPE |
Bibliografía
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493