Xanthoria parietina (L.) Th. Fr.

Nomenclatura

Publicación original
Xanthoria parietina (L.) Th. Fr.. Lich. arct. (Uppsala): 67 (1860)
Basiónimo
Lichen parietinus L. Sp. pl. 2: 1143 (1753)
Sinónimos
Blasteniospora parietina (L.) Trevis. Tornab. Blasteniosp. (Padova): 2 (1853)
Geissodea parietina (L.) J. St.-Hil. Expos. Fam. Natur.: 20 (1805)
Imbricaria parietina (L.) DC., in Lamarck & de Candolle
Lobaria parietina (L.) Hoffm. Deutschl. Fl., Zweiter Theil (Erlangen): 150 (1796) [1795]
Physcia ectanea (Ach.) Linds. Trans. Bot. Soc. Edinb. 9: 91 (1869)
Physcia parietina (L.) De Not. G. bot. ital. 2(2): 197 (1847)
Platysma parietinum (L.) Frege Deutsch. Botan. Taschenb. 2: 168 (1812)
Teloschistes parietinus (L.) Norman Conat. Praem. Gen. Lich.: 18 (1852)
Xanthoria ectanea (Ach.) Räsänen

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, División Ascomycota, Subfilum Pezizomycotina, Clase Lecanoromycetes, Subclase Lecanoromycetidae, Orden Teloschistales, Suborden Teloschistineae, Familia Teloschistaceae, Género Xanthoria

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Xanthoria parietina

Liquen de talo foliáceo de hasta 15 cm, de color amarillo anaranjado, formando rosetas más o menos regulares, muchas veces agregadas unas a otras y algunas veces ocupando grandes espacios, con lóbulos planos, redondeados, en los extremos más o menos ascendentes, 7de 1-7 mm de ancho y, cuando se ha producido una rotura, lobulillos adventicios en las zonas centrales. Cara inferior pálida, lisa, con rizinas simples, pálidas, algunas veces mal desarrolladas o con pequeños hapterios. Córtex en ambas caras. Fotobionte formado por algas verdes, trebouxioides. Picnidios laminares, hundidos en pequeñas verrugas, con varios lóculos, las células conidiógenas son cortas, conidios pequeños elipsoidales, raras veces más o menos cilíndricos. Apotecios más o menos agrupados, sésiles hasta pedicelados -carácter éste más frecuente en las ramitas- redondeados hasta irregulares, cóncavos hasta planos en la madurez, con un margen talino muy prominente, liso y del mismo color que el talo, en la madurez puede llegar a desaparecer. Himenio incoloro. Ascos claviformes de tipo Teloschistes, con varias capas, engrosados en el ápice con una amplia cámara ocular en la parte interna y la capa externa I+ azul intenso. Esporas incoloras, polariloculares, elipsoidales, de 12-16 x 7-9 µm. Antraquinonas: la parietina que da una reacción K+ rojo violáceo intenso, muy característica.

Fotografías de Xanthoria parietina

En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Xanthoria parietina

Hábitat y ecología de Xanthoria parietina

Sobre sustratos muy variados, eutrofos y nitrófitos. Árboles aislados, en caminos, en vallas de madera o de cemento, tejados, e incluso en rocas marítimas. La especie más característica de la asociación Xhantorion parietinae.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DiagnósticaS67Aralo-Caspian semi-desert
ConstanteS67Aralo-Caspian semi-desert

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

Distribución de Xanthoria parietina

Parece cosmopolita, pero probablemente introducida en el hemisferio sur, en el oeste de Norteamérica es muy rara.

Mapa de distribución de Xanthoria parietina

Disponemos de 117 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Ab, Al, Av, Bu, CR, Ca, Cu, Gu, J, Lo, M, Ma, Na, O, PM, Sg, So, Te, To, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA-Lichen: Dueñas M (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Líquenes (MA-Lichen). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/z7wqal accessed via GBIF.org on 2023-12-22.

Especies similares

Caloplaca marina

Glosario de términos

Adventicio
Órgano que se desarrolla de un tejido adulto y no de uno embrionario.
Apotecio
Tipo de ascoma abierto, con forma de copa y que aparece recubierto por el himenio
Arilo
Envoltura o excrecencia de un rudimento seminal, formada en su superficie o en el extremo del funículo y de desarrollo variable.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Asco
En los hongos ascomicetes, es el esporangio que produce esporas por meiosis.
Claviforme
Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
Conidio
En algunos hongos y líquenes, cada una de las esporas no flageladas o aplanosporas formadas de manera continua por estrangulación exógena o gemaciones sucesivas en el exterior de una célula conidiógena (productora de conidios) o de un conidióforo. Se trata de esporas exógenas.
Ecio
Ver Ecidio.
Elipsoidal
Con forma de elipsoide.
Espora
Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
Hapterio
Estructura cilíndrica, ramificada, que sive para fijar el alga al sustrato.
Himenio
En hongos ascomicetes y basidiomicetes, es la parte fértil que está formada por hifas que forman ascos o basidios, y que están mezcladas con otras hifas estériles o paráfisis.
Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Laminar
De forma extendida y de poco grosor, como las hojas de la mayoría de las plantas.
Liquen
Organismo constituido por la simbiosis de un alga y un hongo.
Locular
Relativo o perteneciente al lóculo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Picnidio
En algunos hongos y líquenes, es una estructura hueca, más o menos globosa o con forma de botella que se abre al exterior por un ostiolo y cuyas paredes están constituidas por hifas más o menos apretadas. Sus paredes se encuentran recubiertas por su cara interna de conidióforos sobre los que se producen los conidios o picnidiosporas.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Simple
No dividido en partes.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Guía de campo

Libro

Categorías

#hongos#ascomycetes#liquenes#liquenes#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Xanthoria parietina. En asturnatura.com [en línea] Num. 8, 31/01/2005 [consultado el 18/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Más información en:

Historial de cambios

Especie añadida el 27-12-2004
Descripción creada el 31-01-2005
Última modificación el 31-01-2005