Vincetoxicum hirundinaria Medik.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Gentianales, Familia Asclepiadaceae, Género Vincetoxicum
Nombres vernáculosVincetóxico, hirundinaria, matatósigo, mataveneno, pimiento de monte
Swallow wort;
Erva-contraveneno;
Herba contraveneno, vencetósego;
Herba´l pulmón, mardieza, pulmonaria;
Piper-belar piseragile;
Herba del verí;
especie peligrosa
- Publicación original
- Vincetoxicum hirundinaria Medik. in Hist. & Commentat. Acad. Elect. Sci. Theod.-Palat. 6: 404 (1790)
- Sinónimos
- Asclepias lutea Mill., Gard. Dict. ed. 8 n.º 3 (1768)
Asclepias vincetoxicum L., Sp. Pl. 216 (1753), [nom. subst.]
Cynanchum luteum (Mill.) Steud., Nomencl. Bot. 250 (1821)
Vincetoxicum laxum sensu Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 195 (1870), non Gren. & Godr.
Vincetoxicum lusitanicum (Markgr.) Rivas Mart. & al., Veg. Alta Mont. Cantábrica 290 (1984)
Vincetoxicum luteum (Mill.) Hoffmanns. & Link, Fl. Portug. 1: 381 (1813-1820)
Vincetoxicum officinale Moench, Methodus 717 (1794), nom. illeg.
- Ind. loc.
- Habitat in Europae glareosis
Fotografías de Vincetoxicum hirundinaria
Puedes ver 9 fotografías de Vincetoxicum hirundinaria en su galería de fotosDescripción de Vincetoxicum hirundinaria
Planta rizomatosa perenne. Los tallos, de hasta 60 cm de altura, glabros o con alguna banda longitudinal de pelos cortos y aplicados.Las hojas, opuestas, cortamente pecioladas, de 6 - 10 x 2.5 - 5 cm, son de anchamente ovadas a ovado - lanceoladas, de ápice agudo, más o menos pubescentes especialmente en margen y nervios.
Las flores se reúnen en cimas axilares de 6 a 8 flores, con pedúnculos de 10 - 40 mm.
El cáliz está formado por 5 lóbulos lineares soldados en la base y la corola, de 3 - 10 mm de diámetro, por otros tantos pétalos triangulares u ovados, glabros o con pilosidad curva en la superficie; es de color amarillo o blanquecino.
El androceo está formado por 5 estambres que tienen las anteras soldadas formando un anillo pegajoso que rodea el estigma; el polen se junta formando polinias que cuelgan de unos filamentos pegajosos que produce el estigma.
El gineceo está formado por un ovario formado por dos carpelos libres.
El fruto es un folículo de 6 x 0.8 cm, fusiforme y glabro, que se abren por una hendidura longitudinal por la que surgen semillas provistas de un penacho de pelos.
Florece de mayo a julio.
Hábitat y ecología de Vincetoxicum hirundinaria
Crece en pedregales calizos, orlas de encinares, pastos y matorrales con pH básico, en zonas secas y luminosas.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Origanetalia vulgaris (clase Trifolio-Geranietea, orden Origanetalia vulgaris, alianza Trifolion medii) . Comunidades herbáceas y vivaces, de alta cobertura, que son las orlas naturales, más o menos heliófilasde los bosques climáticos y de sus correspondientes mantos preforestales o espinosos. Son características Carex spicata, Melampyrum nemorosum subsp. catalaunicum, Rhinanthus burnatii, Vincetoxicum hirundinaria var. intermedium
- Subalianza Thlaspietalia rotundifolii (clase Thlaspietea rotundifolii, orden Thlaspietalia rotundifolii, alianza Iberidion spathulatae) . Comunidades de escasa cobertura, formadas por geófitos y algún caméfito que colonizan depósitos, más o menos móviles, de cantos calizos o de silicatos carbonatados. Son características Aethionema thomasianum, Arabis alpina var. alpina, Asperula cynanchica subsp. aristata, Campanula cochlearifolia subsp. cochlearifolia, Crepis pygmaea, Doronicum grandiflorum subsp. braunblanquetii, Euphorbia pyrenaica, Festuca glacialis, Galium pyrenaicum, Pritzelago alpina subsp. alpina, Ranunculus parnassifolius subsp. heterocarpus, Reseda glauca, Silene vulgaris subsp. prostrata
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Vincetoxicum hirundinaria
Presente en la mayor parte de Europa.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Teverga; Desfiladero de Fresnedo
Coordenadas: 43.13, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Martínez - Lugar: Quirós; montes que rodean al embalse de Valdemurio, Sierra del Aramo.
Coordenadas: 43.13, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Navarro Andrés - Lugar: Cangas de Onís; Parque Nac. de Covadonga, Los Lagos
Coordenadas: 43.25, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Yernes y Tameza; Tameza: La Piquera
Coordenadas: 43.27, -6.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Desfiladero del río Casaño, ORTIGUERO DE CABRALES
Coordenadas: 43.31945, -4.90419 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/05/2008
Hábitat: Roquedos calizos
Fenología: Flor, hojas
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Citas totales: 5. Citas en el mapa: 5
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Usos medicinales
DiureticosIndicaciones
Es diaforética, diurética y emética. Se emplea en el tratamiento de la hidropesía y su zumo se aplica en hervores.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.Parte tóxica: raÃz.
En la raíz la concentración de los principios activos es muy alta y genera contraindicaciones como vómitos y diarreas violentas.
Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folículo
- Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral, y provisto de varias semillas.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pilosidad
- Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
- Piloso
- Peloso
- Polen
- Polvillo que contienen las anteras de los estambres y que porta los gametos masculinos.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.