Thymelaea velutina (Pourr. ex Cambess.) Endl.
Arbusto que tiene las hojas agrupadas en la parte apical de las ramas, todas ellas incluidos los tallos jóvenes están cubiertos por una densa vellosidad, que proporciona a la planta un color gris blanquecino, a veces amarillento. Las hojas son ovaladas y gruesas. Florece al final del invierno y durante la primavera.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Myrtales, Familia Thymelaeaceae, Género Thymelaea
Nomenclatura
- Publicación original
- Thymelaea velutina (Pourr. ex Cambess.) Endl.. Gen. Pl. Suppl. 4(2): 66 (1848)
- Ind. loc.
- In arenosis maritimis insulae Majoris prope Palmam vulgatissima, in montibus rarior
- Etimología de Thymelaea
- Thymeláea, -ae f. - gr. thymelaía, -as f.; lat. thymelaea, -ae f. = en Dioscórides y Plinio, nombre según parece del torvisco (Daphne Gnidium L., timeleáceas) -gr. th´ymon n. (th´ymos m.) = entre los griegos, principalmente el tomillo real, Thymbra capitata (L.) Cav., labiadas; gr. elaía, -as f. = el olivo, Olea europaea L., oleáceas-. Miller toma el nombre genérico Thymelaea de Tournefort, que incluía en él también el torvisco, bajo la denominación de Thymelaea foliis Lini.
- Etimología de velutina
- Del término botánico velutinus, -a, -um = velutino, finamente aterciopelado [lat. tardío vellutum, -i n. = terciopelo; lat. -inus, -ina, -inum = sufijo que indica parecido, posesión, material, color, etc.].
- Basiónimo
- Passerina velutina Pourr. ex Cambess , Enum. Pl. Balear. 183 (1827)
- Sinónimos
- Passerina incana Pourr. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 300 (1862)
Stellera velutina (Pourr. ex Cambess.) Kuntze Rev. Gen. Pl. 2: 585 (1891)
Thymelaea myrtifolia subsp. montana Malag. Subsp. Var. Geogr. 5 (1973)
Descripción de Thymelaea velutina
Planta perenne, hasta de 50 cm de altura, arbustiva; dioica. Tallos jóvenes con hojas más o menos imbricadas, que los ocultan completamente, con indumento denso tomentoso-lanoso -con pelos de 0,5-1 mm, más o menos patentes-, que le confiere un aspecto más o menos blancuzco o amarillento; tallos viejos más o menos denudados, de glabrescentes a tomentosos, de amarillentos a amarillento-rojizos, con cicatrices foliares en general poco prominentes.Hojas (4)5-10(12) x (2)2,5-3(4) mm, de espatuladas a oblanceoladas, subcoriáceas, algo carnosas, gruesas, persistentes, sésiles, más o menos agudas, cuneiformes, anfiestomáticas; indumento densamente tomentoso-lanoso por ambas caras -formado por pelos de 0,4-0,8(1) mm-, que en las hojas viejas se torna amarillento-rojizo.
Inflorescencias en fascículo capituliforme, axilares, con 2-3 flores, desarrolladas sobre los brotes del año; eje del fascículo hasta de 0,5 mm, tomentoso-lanoso; brácteas 8-12(15), imbricadas, de hasta 2,5 x 0,9 mm, las externas más cortas que las internas, todas de ovadas a oblanceoladas, generalmente carenadas, con la cara adaxial más o menos serícea (pelos adpresos) y la abaxial más o menos tomentosa (pelos de 0,4-0,8 mm).
Flores unisexuales -las masculinas a menudo con un rudimento de ovario-; las masculinas 4-5,5(6) mm, de largamente infundibuliformes a obcónicas; las femeninas 3,3-4,5(6) mm, de ovoideas a urceoladas. Hipanto densamente tomentoso -con pelos de 0,5-1 mm, patentes-, blanquecino o blanco-amarillento.
Sépalos 1-1,5 mm en las flores masculinas y 1,5-1,8 mm en las femeninas, ovados, más o menos obtusos, densamente tomentosos.
Anteras 0,5-0,7 mm.
Estilo subapical, de c. 0,5 mm; estigma más o menos capitado.
Frutos dimorfos -nuciformes y bacciformes- en la misma infrutescencia; los primeros 2,3-4,5 mm, más o menos ovoideo-cónicos, con pericarpio membranoso, pubescentes en la mitad superior, puberulentos en el resto, encerrados en el hipanto persistente, pero no adheridos a él; los segundos 4-6,5 mm, obovoides o más o menos elipsoidales, con pericarpio carnoso de color amarillento verdoso y semitransparente, puberulentos, no encerrados en la madurez por el hipanto. Semillas 2,2-2,5 mm.
Florece de febrero a julio.
Morfología

Hábito

Flor, corola

Hojas
Fotografías de Thymelaea velutina
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Thymelaea velutina
Hábitat y ecología de Thymelaea velutina
Arenas y roquedos del litoral, más rara en los matorrales espinosos de montaña; 0-1435 m.¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Fanerófito.
Distribución de Thymelaea velutina
Islas de Mallorca y Menorca.Mapa de distribución de Thymelaea velutina
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Mll (Mll)
- Lugar: , L´Alcudia, S´Albufera
Coordenadas: 39.75, 3.12 [Ver en mapa]
Legit: J. Güemes
Determinado por: J.Güemes
PM (PM)
- Lugar: Playa, ARENAL DEN CASTELL, URBANITZACIO
Coordenadas: 40.02288, 4.18611 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/2019
Hábitat: Dunas secundarias
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Ya hay alguna foto de esta especie dioica en la página. Esta vez la pude fotografiar con la flor abierta. Saludos.
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
PM, Mll
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
PM, Mll
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Adaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Axial
- Referente al eje.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bacciforme
- Semejante a una baya.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Carena
- Canto de un órgano folioso plegado sobre si mismo. Conjunto de los dos pétalos inferiores de las flores de las leguminosas o pétalo inferior d las polígalas.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Cuneiforme
- Con forma de cuña.
- Dimorfo
- Que presenta dimorfismo.
- Dioico
- Que presenta dioecia.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Hipanto
- Receptáculo acopado y hueco de una flor de ovario ínfero o semiínfero.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Infrutescencia
- Conjunto de frutos desarrollados a partir de las flores de una inflorescencia.
- Infundibiliforme
- Con forma de embudo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Nuciforme
- Con forma de nuez.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Urceolado
- Órgano con forma de olla.
Bibliografía
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-dunas-arenales
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Thymelaea velutina. En asturnatura.com [en línea] Num. 673, 19/02/2018 [consultado el 2/4/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068