Silene ciliata Pourr.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Silene
Nombres vernáculos
Herba fetguera, silene ciliada;
- Publicación original
- Silene ciliata Pourr. in Hist. & Mém. Acad. Roy. Sci. Toulouse 3: 329 (1788)
- Sinónimos
- Oncerum ciliatum (Pourr.) Dulac, Fl. Haut.-Pyr. 256 (1867)
Silene arvatica Lag. in Varied. Ci. 2(22): 212 (1805)
Silene arvatica var. intermedia Caball. in Anales Jard. Bot. Madrid 5: 512 (1945)
Silene ciliata subsp. arvatica (Lag.) Greuter, Burdet & G. Long, Med-Checklist 1: 253 (1984)
Silene ciliata var. pyrenaica Amo, Fl. Fan. Peníns. Ibérica 6: 196 (1878), nom. illeg.
Silene elegans Link ex Brot., Fl. Lusit. 2: 185 (1804)
Silene geniculata Pourr. in Hist. & Mém. Acad. Roy. Sci. Toulouse 3: 328 (1788)
Silene pourretii Poir. in Lam., Encycl. Suppl. 5: 151 (1817), nom. illeg.
Silene stellata Lapeyr., Hist. Pl. Pyrénées 245 (1813), nom. illeg.
- Ind. loc.
- Dans les Pyrénées, à Eynes, Fontrabiouse, & c.
- Etimología de Silene
- Etimología desconocida. El nombre aparece en Lobelius, quien se lo atribuye gratuitamente a Teofrasto. Linneo lo toma de Lobelius y le sigue, además, en su explicación; así, se permite afirmar que procede del gr. síalon n. = saliva, baba; lo que aludiría a la viscosidad propia de alguna silene.
Descripción de Silene ciliata
Planta perenne, de hasta 30 cm, cespitosa, multicaule, sin pelos glandulíferos. Tallos erectos o ascendentes, a veces geniculados en los nudos, retrorso - pubérulos (a veces, sobre todo en el último entrenudo, glabros).Hojas pecioladas, de oblanceoladas a lineares, ciliadas; las basales, en roseta; las caulinares, escasas y a veces bracteiformes.
Flores agrupadas en una inflorescencia monocasial, de (1) 2 - 3 (4) flores. Brácteas semejantes a las hojas superiores. Pedicelos de las flores inferiores de hasta 11 mm, más cortos que las brácteas, densamente pubescentes.
Cáliz de 12 - 16 mm, ovoideo, atenuado en la base, pubescente, a veces con pelos rojizos en los espacios internervales, con 10 nervios anastomosados en la parte superior; en el extremo tiene dientes 2 - 3 mm, obtusos, ciliados.
Corola formada por 5 pétalos con un limbo de 2,5 - 5 mm, bífido, de amarillento a rojizo; lígula corolina obtusa, bífida o bipartida; uña glabra, auriculada en la parte superior. Carpóforo 6 - 7,5 mm, muy pubescente.
El fruto es una cápsula 6 - 9 x 5 - 6 mm, ovoidea, glabra, con semillas 0,6 - 1,1 x 1 - 1,5 mm, reticuladas, de caras cóncavas y dorso ancho, plano.
Florece de julio a agosto.
Hábitat y ecología de Silene ciliata
Crece en pastos y fisuras de rocas ácidas (granitos y esquistos) o básicas (calizas), desde los 1100 a 2700 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Festucetalia indigestae (clase Festucetea indigestae, orden Festucetalia indigestae, alianza Nevadension purpureae) . Comunidades formadas por plantas vivaces silicícolas o acidófilas, psicroxerófilas, que en ocasiones representan la clímax de las altas montañas de los pisos alpino y subalpino. Son características Dianthus brachyanthus, Dianthus langeanus subsp. langeanus, Leucanthemopsis pallida subsp. flaveola, Luzula hispanica subsp. hispanica, Minuartia recurva subsp. juressi, Senecio boissieri, Silene ciliata subsp. elegans, Veronica fruticans subsp. cantabrica
- Subalianza Seslerietalia caeruleae (clase Kobresio myosuroidis-Seslerietea caeruleae, orden Seslerietalia caeruleae, alianza Primulion intricatae) . Pastizales vivaces calcícolas desarrollados sobre suelos terrestres más o menos descarbonatados pero ricos en iones calcio, propios de las montañas calizas eurosiberianos desde el piso altimontano. Son plantas características Alchemilla plicatula, Armeria pubinervis, Euphrasia salisburgensis, Gentiana nivalis, Horminum pyrenaicum, Nigritella gabasiana, Ranunculus thora y Sesleria albicans. Son características Alchemilla alpigena, Androsace lactea, Androsace villosa, Anthyllis vulneraria subsp. alpestris, Arenaria purpurascens, Astragalus penduliflorus, Bulbocodium vernum, Callianthemum coriandrifolium, Carduus carlinifolius, Erigeron glabratus var. occidentalis, Festuca xpicoeuropeana, Gentiana occidentalis, Geranium cinereum, Globularia nudicaulis, Horminum pyrenaicum, Leontopodium alpinum, Linum alpinum, Pedicularis foliosa, Petrocallis pyrenaica, Potentilla crantzii subsp. latestipula, Ranunculus gouanii, Ranunculus thora, Saponaria bellidifolia, Saxifraga caesia, Sedum atratum, Senecio doronicum subsp. doronicum, Thesium alpinum, Thymus polytrichus subsp. britannicus, Trifolium thalii
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Frío; alta montaña. Pisos alpino y nival principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Nitrógeno:
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Silene ciliata
Aparece en el N y C de la Península Ibérica y el S de Francia.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Rocas calizas, LINDES
Coordenadas: 43.05006, -5.95196 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/08/2017; Fecha de publicación : 24/09/2017
Hábitat: Rocas calizas
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada: - Lugar: Somiedo; cumbre del Cornón.
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Prieto - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo, Pico Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Quirós; El Gamoniteiro, Sierra del Aramo.
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Navarro Andrés - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo, Pico Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, de Vegarredonda a Ordiales
Coordenadas: 43.23, -5.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S.
Cantabria
- Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, base de la Aguja de Bustamante
Coordenadas: 43.18, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, Canal del Vidrio
Coordenadas: 43.18, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Oriental, Majada de la Redondal
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Oriental, Cueto de los Senderos
Coordenadas: 43.2, -4.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Oriental, Mancondíu
Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Oriental, Rasa del Inagotable
Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S.
La rioja
- Lugar: Sierra de la Demanda, Pico de San Lorenzo.
Coordenadas: 42.18, -3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/09/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Muñoz Garmendia et al.
León
- Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, Peña de la Regaliza
Coordenadas: 43.14, -4.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, Liordes
Coordenadas: 43.15, -4.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Occidental, los Moledizos
Coordenadas: 43.17, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Occidental, Peña Bermeja
Coordenadas: 43.17, -4.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Bajando del Requejines al lago Ausente, ISOBA
Coordenadas: 43.04409, -5.35712 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/2009
Hábitat: Pedregal ácido
Fenología: Flor, hojas
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Brañacaballo
Coordenadas: 43.01, -5.64 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/08/1981
Hábitat: Pastizales psicroxerófilos silicícolas
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Muxavén. Lumajo
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1982
Hábitat: Pastizales psicroxerófilos silíceos
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Brañacaballo
Coordenadas: 43.01, -5.64 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/08/1981
Hábitat: Pastizales psicroxerófilos silicícolas
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Muxavén. Lumajo
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1982
Hábitat: Pastizales psicroxerófilos silíceos
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Peña Longa
Coordenadas: 42.84, -6.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1982
Hábitat: Pastizal psicroxerófilo silíceo
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Peña Trevinca II
Coordenadas: 42.3, -6.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/08/1981
Hábitat: Pastizales psicroxerófilos silicícolas
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Brañacaballo
Coordenadas: 43.01, -5.64 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/08/1981
Hábitat: Pastizales psicroxerófilos silicícolas
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Muxavén. Lumajo
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1982
Hábitat: Pastizales psicroxerófilos silíceos
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Peña Longa
Coordenadas: 42.84, -6.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1982
Hábitat: Pastizal psicroxerófilo silíceo
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Peña Trevinca II
Coordenadas: 42.3, -6.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/08/1981
Hábitat: Pastizales psicroxerófilos silicícolas
Proporcionado por: L.Herrero
Citas totales: 28. Citas en el mapa: 28
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- S. Talavera. Silene L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. II- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Anastomosado
- Nervios que se unen mediante un tercero.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bipartido
- Dividido hasta más allá de la mitad de su longitud o de la cuarta parte de su anchura.
- Bracteiforme
- Semejante a una bráctea, con forma de ella.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Bífido
- Dividido en dos partes más cortas que la porción no dividida.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Geniculado
- Dícese de los tallos, aristas u otros apéndices que experimentan un cambio brusco de dirección.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lígula
- En botánica, apéndice membranoso estipular situado entre la vaina y el limbo de las hojas de las gramíneas u otras plantas. En los capítulos de las compuestas, cada una de las corolas gamopétalas y zigomorfas que poseen las flores de la periferia o de toda la inflorescencia.
En zoología, modificación presente al final del hectocotilo de los cefalópodos, generalmente con forma de cuchara o vaina. - Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pubérulo
- Ligeramente pubescente o con pelos cortos
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.