Ranunculus flammula L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Ranunculales, Familia Ranunculaceae, Género Ranunculus
Nombres vernáculosHierba flámula, bugallón, flámula, ranúnculo inflamatorio, ranúnculo menor
Lesser spearwort;
Ranúnculo-flámula, ranúnculo-inflamatorio;
Centella, flámula;
Mataanyells;
- Publicación original
- Ranunculus flammula L., Sp. Pl.: 548 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae pascuis udis
- Etimología de Ranunculus
- Ranúnculus m. - lat. ranunculus = ranita // ranúnculo. Por vivir frecuentemente en terrenos húmedos.
- Etimología de flammula
- Del lat. flammula, -ae f. = llamita // lat. postclásico nombre de varias plantas y de la flámula (Ranunculus Flammula L., Ranunculaceae).
Fotografías de Ranunculus flammula
Puedes ver 3 fotografías de Ranunculus flammula en su galería de fotosDescripción de Ranunculus flammula
Planta perenne, de 15 - 50 cm, provista de tallos ramosos y estriados, erectos, ascendentes o postrados y radicantes, con una pilosidad adpresa en la zona apical.Las hojas, enteras, tienen el margen entero o dentado; las basales se disponen en rosetas y tienen un largo peciolo de base envainadora y la lámina de forma ovada - elíptica, de hasta 50 x 22, mientras que las caulinares son lanceoladas, más o menos lineares, con la lámina de hasta 90 x 15 mm y más pelosas.
Las flores son solitarias y tienen un diámetro de 7 - 20 mm; tienen un pedúnculo largo.
El cáliz consta de 5 sépalos de 2 - 3 mm con un amplio margen membranoso.
La corola tiene 5 pétalos amarillos de 5 - 9 mm, obovados, con una pequeña fosa nectarífera en la base.
El androceo está formado por numerosos estambres y el gineceo por numerosos carpelos libres de los que surge un estilo curvado con el estigma en el extremo; el receptáculo es glabro.
El fruto es un conjunto de aquenios de hasta casi 2 mm, obovoides, con una quilla, lisos y sin reborde notorio; en el extremo tienen un pico de hasta 0.3 mm.
Florece de marzo a diciembre.
Hábitat y ecología de Ranunculus flammula
Crece en el borde de prados encharcados permanentemente, turberas, depresiones húmedas, bordes de lagos y lagunas, desde el nivel del mar a los 2400 m de altitud, en zonas ácidas y poco nitrificadas.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Isoeto-Nanojuncetea (clase Isoeto-nanojuncetea, orden Isoetetalia , alianza Isoetion) . Comunidades anfibias de escasa cobertura y porte, formadas por terófitos y geófitos efímeros, pioneras en suelos periódicamente anegados por aguas dulces. Son características Cardamine parviflora, Centaurium pulchellum, Centunculus minimus, Damasonium alisma, Damasonium polyspermum, Elatine macropoda, Hypericum humifusum, Juncus ambiguus, Juncus bufonius, Juncus sphaerocarpus, Juncus tenageia subsp. tenageia, Lythrum hyssopifolia, Lythrum portula, Lythrum thymifolia, Mentha pulegium, Montia fontana subsp. chondrosperma, Myosurus minimus, Ranunculus muricatus, Veronica acinifolia, Veronica anagalloides
- Subalianza Molinietalia caeruleae (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Molinietalia caeruleae, alianza Molinion caeruleae) . Prados higrófilos cuyo óptimo es eurosiberiano. Son características Achillea ptarmica subsp. ptarmica, Alchemilla xanthochlora, Carex panicea, Carex tomentosa, Centaurea nigra subsp. rivularis, Cirsium oleraceum, Cirsium palustre, Colchicum autumnale, Dactylorhiza fistulosa, Dactylorhiza maculata, Dactylorhiza majalis subsp. majalis, Deschampsia cespitosa subsp. cespitosa, Equisetum palustre, Galium uliginosum, Gymnadenia conopsea, Juncus acutiflorus, Juncus articulatus, Juncus conglomeratus, Juncus effusus, Juncus fontanesii, Juncus subnodulosus, Lotus pedunculatus, Lychnis flos-cuculi, Molinia caerulea subsp. caerulea, Platanthera chlorantha, Poa trivialis subsp. sylvicola, Ranunculus flammula, Senecio aquaticus, Serratula tinctoria var. tinctoria, Silaum silaus, Trifolium hybridum, Trifolium patens, Trifolium spadiceum, Trollius europaeus, Valeriana dioica
- Subalianza Scheuchzerio Palustris-Caricetea nigrae (clase Scheuchzerio palustris-Caricetea nigrae, orden Scheuchzerietalia palustris, alianza Rhynchosporion albae) . Comunidades de elevada cobertura y poco porte formadas principalmente por hemicriptófitos y neófitos hidrófilos que conviven con numerosos briófitos que, en zonas encharcadas, forman turberas planas. Son características Calliergon stramineum, Carex flava subsp. flava, Carex lepidocarpa subsp. nevadensis, Carex nigra, Eleocharis quinqueflora, Juncus alpinoarticulatus subsp. alpestris, Leontodon duboissi, Menyanthes trifoliata, Parnassia palustris, Pedicularis palustris, Pedicularis verticillata, Pinguicula vulgaris, Potentilla palustris, Salix repens, Scorpidium revolvens, Sphagnum contortum, Sphagnum fallax, Sphagnum inundatum, Sphagnum platyphyllum, Tomentypnum nitens, Trichophorum caespitosum subsp. caespitosum, Triglochin palustre, Warnstorfia exannulata
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos encharcados. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Peronospora ranunculi | hojas | mildew | - | - | ||
Puccinia magnusiana | hojas, tallos | very common | rust | - | Phragmites australis |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Napomyza nigritula | tallos | monófago | - | - | |||
Phytomyza ranunculi | hojas | monófago | subsidiary | - | |||
Thecabius affinis | tallos | monófago | - | - |
Distribución de Ranunculus flammula
Aparece en casi toda Europa, al igual que en la Península Ibérica.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Charca, GUIMARAN
Coordenadas: 43.52426, -5.78408 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/05/2017; Fecha de publicación : 18/05/2017
Hábitat: Charca
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada: - Lugar: Piloña; Polígono industrial de Infiesto
Coordenadas: 42.44, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/10/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Somiedo; Puerto de Somiedo
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: Cangas de Onís; Margolles
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/09/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, Cuenco
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/08/1975; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, El Barrial
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/09/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Siero; Carretera militar próximo a Ordoño
Coordenadas: 43.43, -5.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Llanes; Llanes, río Nueva
Coordenadas: 43.44, -4.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Valdés; Raicedo
Coordenadas: 43.53, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Valdés; Próximo a Puente Formes
Coordenadas: 43.52, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Tapia de Casariego; Playa de Peñarronda
Coordenadas: 43.55, -7.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Valdés; Próximo al puente del ffcc. Canero
Coordenadas: 43.56, -7.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Cudillero; Oviñana
Coordenadas: 43.58, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/08/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Cantabria
- Lugar: Corconte
Coordenadas: 43.03, -3.92 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: S.Rivas Goday & al.
Huelva
- Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.13724, -6.52372 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Chana de Somoza
Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Santa Colomba de Somoza
Coordenadas: 42.46, -6.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Santa Colomba de Somoza
Coordenadas: 42.46, -6.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Vega de Infanzones
Coordenadas: 42.47, -5.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Penas - Lugar: Lorenzana
Coordenadas: 42.65, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Villasinta de Torío
Coordenadas: 42.65, -5.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: R.García Cachán - Lugar: La Vecilla de Curueño
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Rioscuro
Coordenadas: 42.91, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Vega de Viejos
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Lago de Babia
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Cofiñal
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas
Navarra
- Lugar: Común del Valle de la Ulzama, puerto de Belate junto a pk 31
Coordenadas: 43.04, -1.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/08/1997; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: R. Ibáñez, R. Y. Cavero & M. L. López
Citas totales: 29. Citas en el mapa: 29
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
Bibliografía y más información
- Ranunculus L. in Merino Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Envainador
- Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Nectarífero
- Que tiene néctar o lo segrega.
- Noto
- Superficie dorsal de los nudibranquios.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pilosidad
- Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
- Piloso
- Peloso
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Radicante
- Que produce raíces o es capaz de producirlas. Tallo rastrero que echa raíces en los nudos que están en contacto con el suelo y arraiga en él.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Receptáculo
- En las algas lugar donde están agrupados los conceptáculos. En las plantas, extremo más o menos dilatado del pedúnculo que constituye el asiento de las diversas flores de un capítulo. Tálamo, parte axial de una flor sobre la que se insertan los diversos verticilos de la misma. En los pteridófitos, lugar donde se asientan los esporangios
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.