Platanus ×hispanica Mill. ex Münchh.
Plátano de sombra
Nombres vernáculos
Español: Plátano de sombra, plátano, plátano de paseo. Inglés: Buttonwood.
Nomenclatura
Platanus ×hispanica es un híbrido
(Platanus orientalis x Platanus occidentalis)
- Publicación original
- Platanus ×hispanica Mill. ex Münchh.. Hausvater 5: 229. (1770).
- Ind. loc.
- [Especie descrita a partir de plantas cultivadas que se creÃan de origen español]
- Etimología de hispanica
- Del lat. hispanicus, -a, -um = hispánico, hispano, de Hispania [lat. Hispania, -ae f.].
- Sinónimos
- Platanus hybrida
Platanus orientalis var. acerifolia
Platanus vulgaris
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Hamamelidales, Familia Platanaceae, Género Platanus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Platanus ×hispanica
El plátano de sombra es un árbol corpulento, que puede alcanzar los 35 m de altura, con tronco derecho y ramas abiertas que forman una copa amplia, ovalada de joven y luego redondeada. La corteza es grisácea o verdosa, parda en los viejos, y se desprende en placas, dejando ver manchas amarillentas o blaquecinas irregulares de la corteza interna. Las ramas principales alcanzan bastante grosor, y las ramillas son grisáceas, verdosas o parduscas, con verrugas claras; los brotes son muy tomentosos y las yemas tienen dos escamas cónicas.Las hojas, de 12 - 22 x 12 - 30 cm, son 3 - 5 palmatífidas, con los lóbulos anchamente ovado - triangulares, con el margen entero o sinuado - dentado, la base truncada o anchamente cordada, tomentosas de jóvenes y luego glabrescentes, de color más vivo en el haz que en el envés.
Las flores se reúnen en inflorescencias globosas sobre largos pedúnculos colgantes solitarios, cada uno con generalmente 2 cabezuelas; las masculinas son más pequeñas que las femeninas. Las flores del plátano de sombra son muy pequeñas, con sépalos a modo de escamas, algo espatulados, más cortos que los pétalos, escariosos y agudos; son monoicas, de forma que las masculinas constan de 3 a 8 estambres con anteras alargadas, casi sin filamento, y las femeninas tienen 6 - 9 carpelos envueltos por un penacho de pelos largos y estilos filiformes, ganchudos y rojizos.
La infrutescencia, de 25 - 30 mm de diámetro, unas dos por pedúnculo, está formada por un conjunto de aquenios claviformes cuya base está rodeada por un anillo de pelos rígidos y pardos; caen al año siguiente de madurar.
Florece en abril y madura a finales de verano.
Morfología
Fotografías de Platanus ×hispanica
En la galería de fotografías dispones de 13 fotografías de Platanus ×hispanica
Hábitat y ecología de Platanus ×hispanica
El plátano de sombra es un buen árbol ornamental que se cultiva en abundancia en los parques, plazas y calles e incluso en las riberas, en suelos profundos y frescos donde también es posible contemplarlo naturalizado.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 22 m.
Clase de distancia de dispersión: 4. Plantas leñosas dispersadas por el viento y plantas rodadoras menos eficientes.
Modo de dispersión: Anemocoria
Presenta dispersión por el ser humano.
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Ceriporia camaresiana | ![]() | |||||
Ceriporia davidii | ![]() | |||||
Fomes fomentarius | ![]() | Madera | ||||
Ganoderma australe | ![]() | |||||
Meripilus giganteus | ![]() | |||||
Tyromyces fissilis | ![]() |
Distribución de Platanus ×hispanica
Aparece en todas las regiones de la Península, siendo más raro en las zonas secas o muy frías. Es originario de los Balcanes y el Himalaya; Dionisio de Siracusa lo introdujo en Silicia y los romanos lo dispersaron por Europa occidental.Mapa de distribución de Platanus ×hispanica
Disponemos de 10 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, B, Hu, Le, M, O, Or, S, Sg, Va
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Curiosidades
El plátano de sombra es un híbrido de Platanus orientalis y Platanus occidentalis. El primero se cultiva en algunos parques, y se diferencia por tener los lóbulos de las hojas más largos que anchos y por tener más cabezuelas, entre 3 y 6, en cada pedúnculo.La madera tiene el duramen pardusco y duro, siendo apropieado para ebanistería, carretería, jugetería e incluso se ha empleado para elaborar traviesas de ferrocarril.
Usos medicinales
Indicaciones
La corteza interna es astringente, diurética, emética y laxante; se ha empleado para tratar disentería, catarros, hemorragias, problemas pulmonares y dificultades al orinar. De forma externa, para lavar heridas. Con la raíz y la corteza se elabora una infusión para tratar el reumatismo.
Beneficio terapéutico
Platanus hispanica tiene un beneficio terapéutico de 0 de 5.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Cabezuela
- Capítulo.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Claviforme
- Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Infrutescencia
- Conjunto de frutos desarrollados a partir de las flores de una inflorescencia.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Monoico
- Individuo que produce gametos de un mismo sexo. Plantas con flores unisexuales pero las de ambos sexos sobre el mismo individuo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovalado
- Oval.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Ramilla
- Rama de último orden.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Sinuado
- Provisto de senos poco profundos.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Platanus hispanica. En asturnatura.com [en línea] Num. 184, 16/06/2008 [consultado el 23/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 15-06-2008Descripción creada el 16-06-2000
Última modificación el 17-09-2023