Phacops saberensis † Morzadec, 1969
Especie del subgénero Phacops (Phacops) caracterizada por una glabella bastante plana, fuertemente dilatada hacia adelante y claramente delimitada anteriormente, con ojos separados del surco posterior de las mejillas por un reborde post-ocular ancho, una superficie visual bastante estrecha formada por 17 hileras dorso-ventrales con un máximo de 5 lentes por hilera. En la base y en la parte posterior de la superficie visual, se desarrolla una pequeña cresta granulosa.
Nomenclatura
- Publicación original
- Phacops saberensis Morzadec, 1969. Révision de Phacops (Phacops) potieri Bayle, 1878 (Trilobites). Bulletin de la Société géologique de France, S7-XI (6): 917-924 [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Lieu-dit Colle près Sabero (Espagne) [León]
HOLOTYPE: exemplaire figuré Pl. XXVII, fig. 6 ; coll. Verneuil, École des mines de Paris.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Trilobitomorpha, Clase Trilobita, Superorden Phacopina, Orden Phacopida, Superfamilia Phacopoidea, Familia Phacopidae, Género Phacops
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Phacops saberensis
Cefalón de contorno semicircular; la glabella robusta, bastante plana, se ensancha fuertemente hacia adelante. Su mayor anchura es superior a la longitud total del cefalón. Está decorada con granos bastante grandes. Los surcos dorsales divergen aproximadamente a 70° y son ligeramente convexos hacia la glabella. Las dos primeras pares de surcos glabellares son poco marcados. El surco glabellar posterior es continuo, bastante profundo y convexo hacia adelante. El segmento glabellar posterior es continuo, decorado con granos; está flanqueado en cada lado por un gran tubérculo lateral. El surco occipital estrecho limita el anillo occipital, elevado sobre el plano de la glabella. Este anillo occipital es dos veces más ancho que el segmento glabellar posterior, está decorado con numerosos granos en su centro. Los ojos están situados bastante anteriormente, debajo del nivel de la glabella; están separados del surco posterior de las mejillas por un reborde postocular bastante ancho. El surco palpebral, arqueado, es poco marcado. El lóbulo palpebral es reniforme, en relieve. La parte interna de la mejilla fija es ancha, abombada, y se prolonga por un reborde postocular. La parte interna de la mejilla fija y el reborde postocular están decorados con granos. La superficie visual es estrecha, se cuentan 1.7 hileras dorsoventrales con un máximo de 5 lentes por hilera. Existe un pequeño reborde granuloso debajo de la superficie visual en la parte posterior de la base del ojo. Las mejillas libres son bastante anchas y están decoradas con granos. El ángulo genal está redondeado y poco extendido hacia atrás. En la cara inferior, el surco de cierre está bien marcado.
Tórax está compuesto por 11 segmentos. Los anillos del eje vertebral llevan a cada lado un tubérculo muy prominente.
Pigidio semicircular y poco abombado. Hay 7 anillos en el eje vertebral y, en las pleuras, 4 pares de costillas pleurales, poco prominentes, que se difuminan hacia la periferia. Los surcos interpleurales son visibles solo en muestras no descalcificadas. Los surcos pleurales son estrechos y poco profundos.
Rango temporal de Phacops saberensis
Precámbrico: PrecámbricoPaleozoico: Cámbrico Ordovícico Silúrico Devónico Carbonífero Pérmico
Mesozoico: Triásico Jurásico Cretácico
Cenozoico: Paleoceno Eoceno Oligoceno Mioceno Plioceno Pleistoceno Pleistoceno Holoceno
Fotografías de Phacops saberensis
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Phacops saberensis
Distribución de Phacops saberensis
Mapa de distribución de Phacops saberensis
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
P
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones museísticas consultadas
Glosario de términos
- Calcificado
- Dícese cuando una estructura presenta en las paredes celulares depositos de carbonáto cálcico.
- Compuesto
- Dícese de las hojas formadas por porciones laminares independientes llamadas foliolos.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Tendido
- Procumbente.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Phacops saberensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 999, 20/05/2024 [consultado el 22/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 02-04-2024Descripción creada el 20-05-2024
Última modificación el 02-04-2024