Pelophylax perezi Frost & al.
Rana verde
Nombres vernáculos
Español: Rana verde, rana común, rana verde ibérica. Inglés: Iberian Water Frog, Perez Water Frog. Francés: Grenouille de Pérez. Alemán: Wasserfrosch. Portugués: Rã-verde. Gallego: Ra verde. Asturiano: Xaronca de ríu. Euskera: Ur-igela. Catalán: Granota verda.
Nomenclatura
- Publicación original
- Pelophylax perezi Frost & al.. 2006, Bull. Am. Mus. Nat. Hist., 297: 369
- Sinónimos
- Hylarana perezi Chen, Murphy, Lathrop, Ngo, Orlov, Ho, & Somorjai 2005, Herpetol. J., 15: 237
Rana calcarata Tschudi 1838, Classif. Batr.: 40, pl. 1, fig. 1
Rana esculenta subsp. perezi Boulenger 1886, Zool. Rec., 22: 23
Rana hispanica Fitzinger 1826, Neue Class. Rept.: 64
Rana perezi (Seoane, 1885) Rana perezi Seoane, 1885, Zoologist, 3rd Ser., 1885: 171
Rana ridibunda subsp. perezi Mertens 1925, Abh. Senckenb. Naturforsch. Ges., 39: 54
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Amphibia, Subclase Lissamphibia, Orden Anura, Suborden Neobatrachi, Superfamilia Ranoidea, Familia Ranidae, Género Pelophylax
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Pelophylax perezi
Rana perezi presenta una coloración dorsal es generalmente verde, que se torna a pardo hacia la parte posterior, con manchas oscuras. La línea media dorsal es de color verde intenso. Muchos ejemplares presentan coloración pardusca en lugar de la verde, mientras que otros son completamente verdes. La zona ventral es siempre de color blanquecino pudiendo presentar algunas manchas grisáceas. Son ranas de aspecto robusto. Miden entre 5 y 7 cm, y algunos ejemplares pueden llegar a 10 cm, siendo generalmente los machos mayores que las hembras. El morro es redondeado, los ojos grandes y muy salientes. Tímpano bien visible, de tamaño algo menor al del ojo.Es un animal fuerte, patas posteriores muy potentes con palmeaduras interdigitales que llegan a cubrir las más tres cuartas partes de la longitud del dedo más largo. Las patas anteriores son también fuertes pero con dedos libres. Los machos en celo presentan el dedo pulgar abultado.
Fotografías de Pelophylax perezi
En la galería de fotografías dispones de 12 fotografías de Pelophylax perezi
Hábitat y ecología de Pelophylax perezi
Se trata de una especie muy frecuente en toda la península, siempre en zonas con aguas tranquilas, remansos de ríos o charcas generalmente. Se puede encontrar en ríos, estanques, abrevaderos, etc. Su área de distribución va desde la costa hasta zonas de alta montaña. Pasa el día tomando el sol en la orilla, de la que salta rápidamente hacia el agua ante el menor síntoma de peligro y se entierran en el fango del fondo, son muy desconfiadas y su captura a mano resulta muy difícil. Pueden dar grandes saltos, de hasta 2 metros. Su dieta se compone de insectos, crustáceos de agua dulce, lombrices, etc.Sexualmente son maduras al cuarto año de vida. El amplexus es axilar. La puesta se realiza en las mismas charcas donde viven habitualmente. Los individuos en celo se encuentran en primavera (de marzo a mayo), si bien ese periodo puede ser diferente según la latitud. Los huevos son de color parduzco, de 1-2 mm de diámetro, las puestas se hacen en grupos de 800 a 10000 huevos. Los renacuajos pueden llegar a ser muy grandes (hasta 6 cm de largo). La metamorfosis se produce tras 2-4 meses y cuando salen del agua miden unos 2 cm de longitud. Algunos renacuajos pueden pasar el invierno sin sufrir la metamorfosis.
Distribución de Pelophylax perezi
Gran parte de Francia y toda la península Ibérica, ausente en las zonas mas altas de los sistemas montañosos. En nuestra región son muy abundantes en toda la costa, estando presentes en la mayoría de charcas y remansos de ríos de la franja costera; a medida que ascendemos su abundancia disminuye mucho.Mapa de distribución de Pelophylax perezi
Disponemos de 3 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, O!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Clasificada como Especie vulnerable en el Catálogo de Fauna Vertebrada Amenazada del Principado de Asturias (Decreto 102/2002, de 25 de julio, por el que se aprueba el Plan de Conservación de la Rana Verde Ibérica (Rana perezi) en el Principado de Asturias (BOPA núm. 192, de 19 de agosto de 2002). Incluída en el Anexo III de la directiva Hábitats y en el Anexo IV del Convenio de Berna.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Decreciente
Catálogos autonómicos españoles
- Asturias. Catálogo Regional de la Fauna Vertebrada Amenazada de Asturias (Decreto 32/1990, de 8 de marzo (BOPA núm. 75)): vulnerable.
Glosario de términos
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Anfibios y Reptiles de España y Europa. Jeroen Speybroeck
- Anfibios y Reptiles. Guía de naturalista. D. Arnold
Categorías
Citar como

OLIVEROS PÉREZ, Jesús. Pelophylax perezi. En asturnatura.com [en línea] Num. 92, 11/09/2006 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 23-08-2006Descripción creada el 11-09-2006
Última modificación el 11-09-2006