Pelargonium capitatum (L.) L'Hér.

Malvarrosa

Nombres vernáculos

Español: Malvarrosa. Inglés: Rose-Scented Geranium.

Nomenclatura

Publicación original
Pelargonium capitatum (L.) L'Hér.. Hort. Kew. [W. Aiton] 2: 425 (1789). [consultar protólogo]
Ind. loc.
Nat. of the cape of Good Hope
Etimología de capitatum
Del lat. capitatus, -a, -um = capitado, en forma de cabeza // bot. dispuesto en capítulo o en glomérulo.
Basiónimo
Geranium capitatum L. Sp. Pl. 2: 678 (1753).

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Geraniales, Familia Geraniaceae, Género Pelargonium

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Pelargonium capitatum

Planta herbácea perenne, a veces lignificada en la base, de hasta 50 cm de altura, densamente pubescente, con los tallos engrosados. Hojas pecioladas, simples, de orbiculares a reniformes, profundamente lobuladas. Inflorescencias en cimas umbeliformes. Cáliz con cinco sépalos soldados en la base. Corola con cinco pétalos libres, de color rosado o púrpura. Androceo con diez estambres. Fruto en esquizocarpo, envuelto en su parte inferior por el cáliz acrescente y rematado por el estilo persistente. Florece durante prácticamente todo el año. Se reproduce tanto por vía sexual (semillas) como vegetativa (esquejes).

Morfología

Fotografías de Pelargonium capitatum

En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Pelargonium capitatum

Hábitat y ecología de Pelargonium capitatum





Actualmente se encuentra naturalizada con carácter invasor en Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. En España, ha invadido las áreas ruderalizadas del Parque Nacional de Timanfaya, donde compite con la flora vascular de dicho espacio protegido, que comprende 239 especies y subespecies de plantas vasculares, de las cuales 8 son endémicas de Lanzarote, 7 de Lanzarote y Fuerteventura, 13 de las islas Canarias y 6 de Macaronesia. En el archipiélago canario se encuentran naturalizadas otras especies del género, como Pelargonium graveolens (L.) L'Hér. (geranio aromático) en la isla de la Gomera, Pelargonium inquinans (L.) L'Hér. (geranio) en la Palma, Tenerife y Gran Canaria, Pelargonium peltatum (L.) L'Hér. (gitanilla) en Gran Canaria, Pelargonium quercifolium (L.f.) L'Hér. (geranio de hoja de roble) en la Gomera y Tenerife y Pelargonium zonale (L.) L'Hér. (geranio) en Tenerife. De todas ellas, la más peligrosa tal vez sea Pelargonium zonale, que se encuentra presente en numerosos barrancos y acantilados del norte de Tenerife (Los Silos, Buenavista, Icod, etc.).

Distribución de Pelargonium capitatum

Se trata de una especie originaria del sur de África (reino biogeográfico Capense), donde habita en las provincias del Cabo y de Natal. Introducida en muchos países del mundo con clima templado, de manera intencionada, para su cultivo como planta ornamental. En la actualidad, las especies del género Pelargonium (geranios), son plantas muy populares en jardinería y profusamente utilizadas para ornamento de balcones, terrazas y patios.

Mapa de distribución de Pelargonium capitatum

Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Se trata de una especie fácil de cultivar, rústica, poco exigente en cuidados, resistente a la sequía y a las altas temperaturas, aunque muy sensible a las heladas. En las condiciones climáticas de la Península Ibérica no parece capaz de naturalizarse, aunque en la isla de Lanzarote ha encontrado un hábitat adecuado para ello en las zonas nitrificadas del Parque Nacional de Timanfaya.

Usos medicinales

Aromaterapia Aromáticos Astringentes Emolientes

Beneficio terapéutico

Pelargonium capitatum tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Glosario de términos

Acrescente
Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Ecio
Ver Ecidio.
Esquizocarpo
Fruto indehiscente originado por un gineceo de dos o más carpelos concrescentes que, una vez maduro, se descompone en unidades monospermas llamadas mericarpos.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lignificado
Que presenta lignificación.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Mata
Arbusto de poca altura que no pasa de unos 50 cm de altura.
Orbicular
Circular, redondeado.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Reniforme
Con forma de riñón.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Simple
No dividido en partes.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Umbeliforme
Con forma o semejante a una umbela.
Vegetativo
Que realiza funciones vitales excepto las reproductoras.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

  • Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras en España.

Categorías

#especie-medicinal#especie-invasora#especie-extraibérica

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Pelargonium capitatum. En asturnatura.com [en línea] Num. 1008, 22/07/2024 [consultado el 16/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 21-01-2024
Descripción creada el 22-07-2024
Última modificación el 04-06-2024